Adultos Subcutánea


Patricia Guerra 76 años, con antecedentes de diabetes mellitus insulinorequiriente, quien se encuentra hospitalizada, para tratar una infección urinaria y estabilizar su glicemia. Se le receta reposo absoluto, antibioticoterapía y como profilaxis de procesos tromboembólicos fragmin 5.000 unidades cada 12 horas.

Prescripción Terapeutica
Fragmin 5.000 unidades cada 12 horas por vía subcutánea

Etapas procedimiento:

Preparación
Ejecución
Eliminación
Registro


 

Preparación

a) Materiales: En esta caso el medicamento viene listo para ser administrado en la jeringa con aguja incorporada calibre 25 a 26 de bisel corto, por cuanto la preparación del medicamento sólo considera reunir los materiales: jeringa con medicamento, tórulas humedecidas en alcohol, riñón estéril, guantes de procedimiento y bandeja.

b) Cálculo de dosis: La dosis de medicamento requerida viene lista en la jeringa

c) Medidas de asepsia: Se realiza lavado de manos clínico.

d) Secuencia de preparación: En este caso solamente es necesario verificar que la dosis de medicamento que viene en la jeringa corresponda a la indicación médica.


 

Ejecución

Ver Punción

 

a) Identificación de la persona: Se constata la identificación del paciente preguntándole su nombre siempre que esté en condiciones de responder y luego se le explica el procedimiento a realizar.

b) Preparación de la unidad y la persona: Mantenga los materiales cerca de la unidad del paciente. Favorezca un ambiente tranquilo con iluminación adecuada. Ubíquese en un lugar cómodo y ubique al paciente de tal forma que se facilite el procedimiento para usted y sea lo más cómodo posible para él.

c) Selección del sitio de punción: En este caso el paciente cuenta con una hoja de rotación de la punción subcutánea para anticoagulantes, por cuanto es importante, que cada vez que se coloque una nueva dosis de anticoagulante se cambie el sitio de punción según esquema de rotación. En este caso se puncionará la zona periumbilical y previo a la administración del medicamento es importante estimar el volumen de tejido adiposo realizando pliegue cutáneo de la zona a puncionar, éste parámetro determinará el ángulo en que se debe introducir la aguja. Para administrar el medicamento se debe desinfectar el sitio de punción, es importante recordar que en este caso la jeringa trae incorporada la aguja de calibre 25 o 26. Cuando se administran anticoagulantes no se recomienda aspirar para comprobar que no se ha caído en un vaso sanguíneo, la evidencia científica ha demostrado que esto aumenta el riesgo de formar hematomas. Al retirar la aguja se aconseja presionar el sitio de punción con una tórula seca si efectuar masaje en la zona. Se finaliza el procedimiento retirando el material y dejando la unidad del paciente ordenada.


 

Eliminación

En este caso en que la aguja esta incorporada a la jeringa se debe eliminar la jeringa en receptáculo para desechar material cortopunzante.


 

Registro

Se debe registrar la fecha y hora en que se administró el medicamento, indicar la zona anatómica en la cual se puncionó y el nombre del ejecutor.


Adulto: [Subcutánea]  [Intramuscular]  [Endovenosa] - Niño: [Intradermica]  [Subcutánea]  [Intramuscular]  [Endovenosa]