Elementos físicos o químicos que administrados a hembras preñadas son capaces de inducir malformaciones o monstruosidades. |
Particularidad orgánica, poco frecuente, que provoca una alteración funcional de la estructura afectada. |
Método de diagnóstico no invasivo que, utilizando ondas de ultrasonido, permite generar en escalas de grises y en tiempo real imágenes de estructuras anatómicas. |
Proceso de ablandamiento y descomposición que sufren los tejidos y organos mantenidos en un medio liquido. |
- Tercer
Mes
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los embriólogos
dividen la gestación en períodos desiguales que toman
como base hitos relevantes del desarrollo. Así, se describen:
Periodo presomítico o de desarrollo precoz, que va desde la fecundación hasta la tercera semana, donde ocurre la segmentación, implantación y gastrulación. En esta etapa la exposición a agentes teratógenos induce el aborto. Periodo embrionario, que se extiende entre la cuarta y octava semanas, donde ocurre la organogénesis de los sistemas corporales. Periodo de máxima vulnerabilidad a agentes teratógenos, generándose malformaciones mayores. Periodo fetal, que va desde tercer al noveno mes, donde se verifica el crecimiento y maduración funcional de los órganos y sistemas. Periodo de menor vulnerabilidad a agentes teratógenos. Los obstetras en cambio dividen al embarazo en tres periodos iguales: Primer trimestre; al final del cual ya están desarrollados todos los sistemas mayores del organismo. Período de mayor susceptibilidad a los agentes que provocan anomalías del desarrollo. Segundo trimestre; periodo durante el cual el feto adquiere un tamaño suficiente, de modo que es posible observar mediante ecografía buenos detalles anatómicos y detectar posibles anomalías. Hacia fines del segundo trimestre el feto puede sobrevivir si nace prematuramente, requiriendo cuidados extremos. Tercer trimestre; periodo durante el cual el feto presenta una ganancia de talla y de peso considerable. En esta etapa el feto suele sobrevivir si nace prematuramente.
Tercer mes
Hacia fines del tercer mes los genitales externos, han alcanzado un desarrollo suficiente como para poder definir el sexo del feto mediante ecografía.
En éste periodo es posible determinar ecográficamente el diámetro biparietal, dato que servirá de referencia para hacer el seguimiento del desarrollo fetal.
Ecográficamente en éste periodo es posible identificar el cordón umbilical y visualizar en él la vena y las arterias umbilicales, siguiendo su trayecto en el abdomen del feto.
En el quinto mes, las extremidades inferiores crecen y adquieren una proporción más armónica. A esta edad la madre percibe los movimientos fetales y es posible auscultar los latidos fetales.
La piel se cubre de una secreción grasosa llamada unto sebáceo o vernix
caseosa. Esta capa grasosa evita la maceración
de la piel del feto.
Ecográficamente es posible identificar el diafragma, cuyo espesor es de 2 a 3 mm.
Durante el noveno mes, el feto presenta reflejo de prehensión y de orientación a la luz. Se mantiene el depósito de grasa subcutánea y el perímetro craneal representa la región de mayor circunferencia corporal. El feto de término pesa alrededor de 3 kilos con una talla de 50 cms medida desde el cráneo al talón.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|