Elementos físicos o químicos que administrados a hembras preñadas son capaces de inducir malformaciones o monstruosidades.
Particularidad orgánica, poco frecuente, que provoca una alteración funcional de la estructura afectada.
Método de diagnóstico no invasivo que, utilizando ondas de ultrasonido, permite generar en escalas de grises y en tiempo real imágenes de estructuras anatómicas.
Proceso de ablandamiento y descomposición que sufren los tejidos y organos mantenidos en un medio liquido.

 
Períodos del embarazo

Desarrollo fetal

- Tercer Mes
-
Cuarto Mes
-
Quinto Mes
-
Sexto Mes
-
Séptimo Mes
-
Octavo Mes
-
Noveno Mes

 

 



Períodos del embarazo

Los embriólogos dividen la gestación en períodos desiguales que toman como base hitos relevantes del desarrollo. Así, se describen:

Periodo presomítico o de desarrollo precoz, que va desde la fecundación hasta la tercera semana, donde ocurre la segmentación, implantación y gastrulación. En esta etapa la exposición a agentes
teratógenos induce el aborto.

Periodo embrionario, que se extiende entre la cuarta y octava semanas, donde ocurre la organogénesis de los sistemas corporales. Periodo de máxima vulnerabilidad a agentes teratógenos, generándose malformaciones mayores.

Periodo fetal, que va desde tercer al noveno mes, donde se verifica el crecimiento y maduración funcional de los órganos y sistemas. Periodo de menor vulnerabilidad a agentes teratógenos.

Los obstetras en cambio dividen al embarazo en tres periodos iguales:

Primer trimestre; al final del cual ya están desarrollados todos los sistemas mayores del organismo. Período de mayor susceptibilidad a los agentes que provocan anomalías del desarrollo.

Segundo trimestre; periodo durante el cual el feto adquiere un tamaño suficiente, de modo que es posible observar mediante ecografía buenos detalles anatómicos y detectar posibles anomalías. Hacia fines del segundo trimestre el feto puede sobrevivir si nace prematuramente, requiriendo cuidados extremos.

Tercer trimestre; periodo durante el cual el feto presenta una ganancia de talla y de peso considerable. En esta etapa el feto suele sobrevivir si nace prematuramente.

Desarrollo fetal

Ir al inicio de la página

Tercer mes

Durante el tercer mes, el rostro adquiere un aspecto más humano debido a que los ojos adoptan una posición más frontal y los pabellones auriculares, inicialmente colocados en la zona cervical, se ubican en la región lateral de la cabeza.

A ésta edad gestacional, los párpados están fusionados, apareciendo ya centros de osificación en los huesos largos y en la base del cráneo.


Fig.1A: Feto

Hacia fines del tercer mes los genitales externos, han alcanzado un desarrollo suficiente como para poder definir el sexo del feto mediante ecografía.


Ecografía 1: Femenino

Ecografía 2: Masculino

En éste periodo es posible determinar ecográficamente el diámetro biparietal, dato que servirá de referencia para hacer el seguimiento del desarrollo fetal.


Fig.1B: Onfalocele

La pared anterolateral del abdomen ha crecido lo suficiente como para incorporar en la cavidad abdominal las asas intestinales, reduciéndose así la hernia umbilical fisiológica.

Fallas en el proceso de cierre de la pared abdominal induce anomalías como el onfalocele.

Cuarto mes

Ir al inicio de la página

Durante el cuarto mes el feto crece rápidamente aún cuando el peso se incrementa lentamente; de manera tal que a mediados del período gestacional el feto tiene la mitad de la talla de un recién nacido pero pesa menos de 500 grs.

Al cuarto mes la piel del feto está cubierta por un vello fino, el lanugo, y son visibles las cejas y el cabello


Fig.2: Feto de 4 Meses

Ecográficamente en éste periodo es posible identificar el cordón umbilical y visualizar en él la vena y las arterias umbilicales, siguiendo su trayecto en el abdomen del feto.


Ecografía 3A: Cordón Umbilical

Ecografía 3B: Arterias Umbilicales

 

Quinto mes

Ir al inicio de la página


En el quinto mes, las extremidades inferiores crecen y adquieren una proporción más armónica. A esta edad la madre percibe los
movimientos fetales y es posible auscultar los latidos fetales.


Ecografía 4: Movimientos Fetales

Ecografía 5A: Feto de 20 Semanas


Ecografía 5B: Corte Transversal del Abdomen Fetal

La piel se cubre de una secreción grasosa llamada unto sebáceo o vernix caseosa. Esta capa grasosa evita la maceración de la piel del feto.


En éste período se canalizan los conductos anal y vaginal y comienza la migración del testículo.
Ecográficamente ya son visibles los riñones y la vejiga urinaria.

Sexto mes

Ir al inicio de la página

Durante el sexto mes comienza la madurez pulmonar. Las células alveolares (neumocito II) producen surfactante, factor tenso activo que permite la permeabilidad alveolar.

La piel es delgada y arrugada por la falta de grasa subcutánea, y se aprecian las uñas de los dedos de las manos.


Fig.3: Feto


Ecografía 6: Feto de 22 Semanas

En este periodo es posible generar algunos reflejos fetales (movimientos bruscos) al aplicar ruidos vibroacustico en el abdomen de la madre.

Ecográficamente
, el perímetro craneal de circular que se observaba en los meses precedentes se aprecia ahora de forma oval.

Séptimo mes

Ir al inicio de la página

Durante el séptimo mes, el sistema nervioso central ha madurado de manera que puede controlar los movimientos respiratorios y la temperatura corporal.

Los pulmones son capaces de respirar, aparecen las uñas en los dedos de los pies y comienza el depósito de grasa subcutánea lo que borra las arrugas de la piel.


Fig.4A: Feto

Ecográficamente es posible identificar el diafragma, cuyo espesor es de 2 a 3 mm.


Ecografía 7A: Corazón, Higado

y Diagragma

Ecografía 7B: Corte Sagital

de un Feto

Octavo mes

Ir al inicio de la página


Ecografía 8A: Corte Transversal de un Feto

Durante el octavo mes, hay un incremento de la grasa subcutánea lo que hace que aparezcan redondeados los contornos del feto; dándoles un aspecto rechoncho.

Esto es posible de observar en las ecografías, especialmente en el abdomen fetal, donde el panículo adiposo tiene alrededor de 1 cm. de espesor.

Los testículos ya han cruzado el canal inguinal y se aproximan a la bolsa escrotal.

El perímetro craneal es mas o menos similar al perímetro abdominal.


Ecografía 8B: Higado, Estomago y Pared Abdonimal

Noveno mes

Ir al inicio de la página


Durante el noveno mes, el feto presenta reflejo de prehensión y de orientación a la luz. Se mantiene el depósito de grasa subcutánea y el perímetro craneal representa la región de mayor circunferencia corporal. El feto de término pesa alrededor de 3 kilos con una talla de 50 cms medida desde el cráneo al talón.


Ecografía 9:
Extremidades

Ecografía 10:
Tronco

Ecografía 11:
Cara

 

Generalmente los fetos masculinos miden y pesan más que los fetos femeninos.

Ecográficamente
es posible observar núcleos de osificación en el miembro inferior, especialmente en el extremo distal del fémur y en el extremo proximal de la tibia.


Fig.4B: Osificación de los huesos Fetales

 




 

˙