Acinos: Conjunto de células epiteliales secretoras que forman la unidad funcional de una glándula. Estructuralmente semejan a los granos de un racimo.
 
Aditus: Entrada, acceso, abertura o comunicación.
 
Agenesia: Falta de desarrollo de un órgano.
 
Alumbramiento: Expulsión de la placenta y membranas despues del parto.
 
Angiogénesis: Proceso de desarrollo del Sistema Vascular.
 
Anomalías: Particularidad orgánica, poco frecuente, que provoca una alteración funcional de la estructura afectada.
 
Atresia: Oclusión de un conducto o cavidad natural.
 

Blastema: Tejido rudimentario del cual derivan determinadas células y organos; tejido embrionario.

 
Branquiomotoras: Ramas nerviosas motoras que inervan músculos estriados originados del mesodermo de los arcos branquiales o viscerales.
 
Cámara de entrada: Porción de la cavidad ventricular cardiaca, que se encuentra próxima a la válvula atrio ventricular correspondiente (tricúspide o bicúspide).
 
Cámara de salida: Porción de la cavidad ventricular cardiaca, que se encuentra próxima a la válvula semilunar correspondiente (aórtica o pulmonar).
 
Capa reticular: Capa formada por células de aspecto estrellado y con una sustancia intercelular laxa y amorfa.
 
Células Angioblásticas: Células embrionarias que dan origen a los vasos sanguíneos.
 
Células germinales primordiales: Células precursoras de los gametos. Algunos estudios han demostrado la segregación extremadamente temprana de estas células desde el epiblasto, para quedar secuestradas en el mesoderma extraembrionario hasta que se completa la gastrulación; momento en el cual comienzan su migración, a través de la pared del saco vitelino, hacia las crestas gonadales.
 
Células mesoteliales: Células de origen mesodérmico, que tapizan la cavidad celómica del embrión.
Coalescencia: Adherencia o fusión de superficies que se encuentran en contacto.
 
Congénito: Condición o característica que existe desde el nacimiento o antes del mismo.
 
Corpúsculo: Pequeño cuerpo, ubicado en la corteza renal, formado por un glomérulo y la cápsula glomerular que lo rodea.
 
Dicotomías : Proceso de division en dos partes o bifurcación.
 
Divertículo: Proyección o apéndice hueco, en forma de saco o bolsa, que surge de un conducto principal.
 
Docimasia pulmonar: Prueba que permite determinar la existencia de aire en los pulmones de un recién nacido fallecido, para decidir si ha respirado y, por consiguiente, vivido fuera del útero.
 
Ducto deferente: Conducto que forma parte de la vía genital masculina. Mide aproximadamente 40 cm. Comienza en al cola del epidídimo, forma parte del cordón espermático, y termina uniéndose con el conducto de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.
 
Ecografía: Método de diagnóstico no invasivo que, utilizando ondas de ultrasonido, permite generar en escalas de grises y en tiempo real imágenes de estructuras anatómicas.
 
Ecografía Doppler: Ecografía o ultrasonografía que permite visualizar los cambios de frecuencia de las ondas sonoras emitidas por una fuente en movimiento.
 
Ectópicas : Anomalía de situación o posición de un órgano.
 
Ecuacional: Término referido a la segunda división meiótica, donde las cromátides, se separan por el centromero durante la anafase.
 
Embriotrofo: Nutrición del embrión a partir de las secreciones uterinas tubáricas.
 
Encéfalo: Parte del sistema nervioso, encerrado en el cráneo, que comprende: cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo.
 
Endometrio: Mucosa que cubre la cavidad uterina.
 
Esqueleto axil: Parte del esqueleto colocado en el eje del cuerpo; comprende: cabeza, columna vertebral y tórax.
 
Estenosis: Estrechez anormal, congénita o adquirida, de un conducto u orificio corporal.
 
Estrógenos: Hormonas sexuales secretadas por el ovario que favorecen el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales femeninos y estimulan el crecimiento de las células endometriales.
 
Exocrina: Glándula que vierte su secreción a través de un conducto, opuesto a endocrino.
Falciforme: En forma de hoz.
 
Filogenia: Historia del desarrollo de un órgano o de una especie, desde la contrastación con la forma más simple.
 
Fístulas: Trayecto o comunicación anormal, congénita o adquirida, entre un órgano y una superficie cutánea o mucosa.
 
FSH: Hormona folículo estimulante secretada por la hipófisis que induce la maduración del folículo ovárico y la producción de estrógenos. En el hombre induce la producción de esperma.
 
Fusiforme: En forma de huso.
 
Gastrulación: Movimiento de reordenamiento celular que determina la formación del embrión trilaminar.
 
Glomérulo: Ovillo de capilares sanguineos que forman una pequeña masa en el riñón.
 
Gonadotrofina coriónica: Hormona secretada precozmente por la placenta en el embarazo y permite mantener al endometrio.
 
GRH: Hormona liberadora de gonadotrofinas, producida por el hipotálamo que estimula a la hipófisis para que produzca gonadotrofinas LH y FSH.
 
Hematopoyético: Que participa en la formación de los elementos celulares de la sangre: trombocitos (plaquetas), eritrocitos (glóbulos rojos) y la serie granulocítica (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) de los leucocitos (glóbulos blancos).
 
Hematopoyesis: Proceso de formación de los elementos celulares de la sangre.
 
Hemotrofo: Nutrición del embrión desde la sangre materna.
 
Hernia: Proyección de una víscera o parte de ella por un orificio corporal natural o accidental.
 
Hiato: Espacio, fisura o abertura de alguna estructura corporal.
 
Hipertrofia: Desarrollo excesivo de un elemento anatómico sin alteración de la estructura del mismo, que da por resultado aumento del volumen y del peso de la estructura afectada.
 
Hipoplasia: Desarrollo incompleto o defectuoso de un organo o tejido.
 
Histotrofo: Nutrición del embrión a partir de transudados tisulares.
Infartos: Bloqueo súbito de la circulación de un organo o tejido, producido por la obstrucción de las arterias que lo irrigan.
 
Ingresar: Término referido al proceso de movimiento de las células epiblásticas hacia la línea media, formando la línea primitiva, y su ulterior migración para establecer las tres capas germinativas del embrión.
 
LH: Hormona luteinizante secretada por la hipófisis que estimula la maduración del óvulo, liberación de estrógenos y la ovulación.
 
Linfopoyética: Producción de linfocitos.
 
Maceración: Proceso de ablandamiento y descomposición que sufren los tejidos y organos mantenidos en un medio liquido.
 
Meconio: Materia café verdosa viscosa, compuesta por mucus, bilis y restos epiteliales que evacua del intestino del recién nacido.
 
Membrana de Hueser: Algunos autores se refieren a esta membrana como hipoblasto parietal, hipoblasto extraembrionario o endodermo parietal.
 
Mesorquio : Pliegue peritoneal que une al testículo en desarrollo con la pared abdominal.
 
Metámeras: Segmentos corporales colocados en el eje del cuerpo, cuyos elementos constituyentes provienen de un somito.
 
Miometrio: Capa muscular del útero, músculo liso que forma la túnica media del útero.
 
Mortinato: Feto nacido muerto.
 
Notocorda: Cordón celular colocado en el eje del embrión y da base al término Cordados, phylum al cual pertenecen todos los vertebrados. Esta estructura sirve de soporte al disco embrionario y tiene un importante papel inductor sobre la capas germinativas del embrión.
 
Nudo primitivo o de Hensen: Este término aplicado inicialmente a embriones de aves también se usa para los embriones de mamíferos. En embriología experimental, la remoción del nudo primitivo produce la ausencia de la notocorda.
Oligohidramnios: Volumen deficiente de líquido amniótico. La situación opuesta se denomina polihidramnios.
 
Ontogenia: Evolución y desarrollo del sujeto organizado individualmente a partir del óvulo.
 
Os interno: Extremo del conducto cervical del útero que se abre a la cavidad uterina.
 
Paraxil: Paralelo al eje corporal, también se utiliza paraxial.
 
Parénquima: Parte noble, esencial o funcional de un órgano.
 
Parto: Conjunto de fenómenos fisiológicos que provocan la salida del utero materno de un feto y sus anexos.
 
Patologías: Enfermedades o trastornos.
 
Patrón filogenético: Historia del desarrollo de una especie, desde la forma orgánica más simple.
 
Peristalsis: Contracciones ondulantes y rítmicas de un órgano tubular que da como resultado el desplazamiento de su contenido.
 
Placenta previa: Situación anormal de implantación del blastocisto en la zona inferior del útero, cercana al os interno.
 
Plexo: Red o entrecruzamiento complejo de ramas nerviosas, arteriales, venosas o linfáticas.
 
Polo abembrionario: Extremo del blastocisto opuesto a la zona de ubicación del embrioblasto.
 
Polo embrionario: Extremo del blastocisto cercano a la zona de ubicación del embrioblasto.
 
Primordio: Organo o estructura en el período inicial de su desarrollo.
 
Proceso notocordal: Grupo de células epiblásticas que migran a través del nudo primitivo formando un tubo celular, en el eje del embrión, que se extiende hasta la lámina precordal. Temporalmente este proceso tiene un lumen, el canal neurentérico, que conecta transitoriamente la cavidad amniótica con el saco vitelino.
 
Progesterona: Hormona esteriodal producida por el cuerpo luteo que prepara al endometrio para la implantación, además de estimular el desarrollo alveolar de la glándula mamaria.
Quiste: Cavidad cerrada por una membrana epitelial y que contiene líquido en su interior.
 
Reacción de zona: Cambio químico que experimenta la zona pelúcida que la hace impermeable a la penetración de otros espermatoziodes.
 
Reduccional: Termino referido a la primera división meiótica donde se produce la reducción del numero de cromosomas, generándose dos células haploides.
 
Saco vitelino secundario: Algunos autores sugieren que esta cavidad se forma por cavitación del hipoblasto, de una manera similar a lo que ocurre con la cavidad amniótica; mientras que otros autores sugieren que el saco vitelino secundario surge como consecuencia de la retracción del saco vitelino primario.
 

Septum transverso: Tabique mesodérmico que establece progresivamente la separación de las regiones torácicas y abdominal en el embrión.

 
Serosas: Membrana formada por un epitelio plano y una tenue capa conjuntiva subepitelial, que cubre la superficie interna del tórax (pleura), pericardio (pericardio seroso) y abdomen (peritoneo).
 
Sinusoides: Vaso sanguíneo de diámetro mayor que un capilar, de paredes delgadas, fenestradas o con poros, con una membrana basal discontinua.
 
Situs inversus: Trasposición lateral de las vísceras torácicas y abdominales.
 
Tabique: Pared divisoria.
 
Teratógenos: Elementos físicos o químicos que administrados a hembras preñadas son capaces de inducir malformaciones o monstruosidades.
 
Teratoma : Tumor complejo que contiene tejidos originarios de distintas capas embrionarias.
 
Tracto: Vía, conducto.
 
Vacuolización: Proceso de formación de vacuolas o pequeños espacios en el espesor de un tejido, los que al confluir forman una cavidad mayor.
 
Vellosidades coriónicas primarias: Proyección digitiforme de sincitio y citotrofoblasto hacia las lagunas trofoblasticas.
 
Ventrículos: Pequeña cavidad.
 
Vesículas cerebrales: Dilataciones del extremo anterior del tubo neural llamadas prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo, las que al desarrollarse darán origen al encéfalo.
 
Vestigial: Organo o estructura rudimentaria en el adulto, que en el embrión o en los animales inferiores está bien desarrollada.
 
Vitelo: Citoplasma de óvulo que contiene abundantes gotitas lipídicas con lecitina. Corresponde a la yema del huevo
 
Volemia: Volumen de la sangre.
 
Yuxtaposición : Posición adyacente o apuesta lado a lado.

 

ÿ