REVISTA 
          ARQ 63 | agosto 2006
          
          Mecánica electrónica
        Desde 
          sus inicios la disciplina ha necesitado de herramientas para dar forma 
          a las ideas. La imaginación o construcción de imágenes 
          corresponde al instrumento que le permite al arquitecto establecer la 
          comunicación entre proyecto y obra. 
          Este número examinará los dos paradigmas vigentes de la 
          arquitectura: el mecánico y el electrónico, que conscientemente 
          o no van orientando nuestras opciones formales apoyadas en la herramienta 
          computacional. 
          Cómo los nuevos instrumentos modifican la práctica de 
          la disciplina, de qué manera determinan la forma construida, 
          qué relación establecen las nuevas formas con los fenómenos 
          de la realidad, son algunos de los temas que revisan los artículos 
          presentados. Entre las obras que acompañan estos escritos se 
          encuentran el Pabellón Phillips para la exposición de 
          Bruselas realizado por Le Corbusier, el edificio para la Fundación 
          Ibere Camargo en Brasil de Alvaro Siza, y las Torres Siamesas ubicadas 
          en Campus San Joaquín PUC de Alejandro Aravena. Estas obras son 
          resultado de investigaciones y pruebas con imaginación y audacia 
          constructiva, crean una arquitectura que, aunque pesa, desafía 
          a la gravedad y acoge nuevas maneras de vivir y trabajar.