![]() |
Intervención
Individualidad
El accidente interfiere en el desarrollo integral del
niño, produce retrocesos, así niños que han dejado
el uso de pañales vuelven a necesitarlos, otros vuelven a demandar
la lactancia materna. El solo impacto del accidente interfiere en su
desarrollo, independiente de la localización y magnitud de las
quemaduras. Este retroceso se puede producir en cualquier etapa del
desarrollo del niño. Esto aumenta los cuidados habituales que
la madre debe atender.
Entorno familiar La nueva condición física del niño
causada por el accidente de quemadura pone a prueba el funcionamiento
del sistema familiar. Las circunstancias en que se produjo el accidente
provocan reacciones en todos los familiares del niño y estas
influyen favorable o desfavorablemente en el proceso de recuperación.
A diferencia del adulto, el niño depende totalmente de su familia para recuperarse. En consecuencia los niños que presentan condiciones desfavorables, por diferentes causas en el ámbito familiar, necesitan apoyo social. Las circunstancias que han permitido este accidente marca, con frecuencia, la respuesta de la familia hacia el tratamiento. A veces el padre culpa a la madre por lo ocurrido y se desliga absolutamente de la responsabilidad que le corresponde y no coopera con el tratamiento, en otras el familiar que tenía a su cargo el niño en el momento que se accidentó deberá responder llevándolo a las atenciones en el centro de atenciones de salud. La familia no siempre visualiza la necesidad de rehabilitación y las consecuencias de no hacerlo oportunamente. Esta situación es importante detectarla antes de las cirugías revisando su adhesión al tratamiento, sus recursos personales, familiares y sociales, para definir el apoyo adecuado. Existe la tendencia a recurrir sólo a la cirugía reparadora saltándose la etapa de rehabilitación necesaria anterior y posterior al procedimiento quirúrgico. En algunos casos será conveniente postergar la cirugía y esperar que el niño y la familia estén preparados para cumplir el ciclo completo. No siempre los recursos terapéuticos disponibles responden a las expectativas de rehabilitación del niño y su familia. Se espera que las cicatrices se borren totalmente sin dejar huellas.
Ámbito escolar Para someterse a las distintas técnicas terapéuticas necesarias para su rehabilitación el niño en edad escolar debe ausentarse de clases con frecuencia y en ocasiones durante períodos prolongados. Independiente a los múltiples factores psicológicos y sociales que puedan afectar el rendimiento escolar, estas ausencias es otra dificultad que el paciente debe enfrentar. El retorno a su escuela después del accidente genera diferentes reacciones y actitudes en sus profesores y compañeros, las que no siempre son adecuadas ya sea porque lo sobreprotegen, discriminan o aislan.
Entorno Comunitario Para su rehabilitación necesita de algunos apoyos que debe encontrar en la red social de su comunidad de origen. La red comunitaria a la que pertenece el niño es una importante fuente de información para determinar la mejor estrategia de apoyo social.
Entorno Cultural Hay valores culturales asociados a la imagen física que afectan seriamente la rehabilitación y reinserción social del niño quemado. Las características personales del niño influyen en la recuperación de su ritmo de desarrollo. En consecuencia, es muy importante la información que los padres entregan de cómo era su hijo antes del accidente, como por ejemplo sus antecedentes escolares, de comportamiento, etc. Los niños con tuición alterada pueden presentar mayores dificultades para rehabilitarse. Deberá buscarse al adulto que tenga mayor vínculo afectivo con el paciente como principal apoyo para lograr su efectiva adhesión al tratamiento. También es importante establecer comunicación con la persona que realmente ejerce la autoridad en la familia, especialmente en las grandes decisiones de salud como autorizar intervenciones quirúrgicas, asumir la responsabilidad del tratamiento. La asistencia a este centro especializado permite a los familiares observar a otros niños en distintas etapas del tratamiento. Esto puede ayudar a lograr la adhesión oportuna del niño y de su familia a éste. En la medida de lo posible es conveniente preparar y educar a la familia en este aspecto proporcionándole los medios necesarios para ello. En ocasiones será necesario postergar una cirugía hasta que el niño y su familia aprecien la importancia de la rehabilitación. Será necesario lograr que el tratamiento físico de rehabilitación sea considerado posible de realizar y al alcance del niño y su familia y por tanto una necesidad que al ser resuelta favorecerá la reinserción social del paciente. Es importante que la información oportuna, completa y clara del resultado del proceso físico de rehabilitación sea asumido por los adultos y el paciente pues la frustración en este sentido puede ser causa de deserción prematura. El tratamiento ambulatorio tiene la gran ventaja de
mantener al niño en su medio familiar evitando los efectos psicológicos
producidos por la permanencia en un lugar extraño involuntariamente.
Sin embargo implica condiciones habitacionales que permitan que el paciente
permanezca en su hogar en condiciones propicias para su recuperación.
Si la vivienda es inadecuada y persisten las condiciones de riesgo de nuevos accidentes en el hogar hay que intervenir para evitar nuevos episodios de quemaduras. Es necesario en aquellos niños en situación de pobreza mantener coordinación permanente con los recursos comunitarios, para que dispongan de recursos de movilización acordes a las condiciones físicas del paciente y distancia al centro de atención y de los recursos económicos suficientes para soportar el costo de la movilización, en el medio adecuado y con la frecuencia necesaria.
Evaluación de la intervención Desde el punto de vista social, el asistente social, evalúa su intervención, a través de la autonomía que logra el niño para realizar las actividades de la vida diaria de acuerdo a su edad, las capacidades de autocuidado del niño y su familia y de la capacidad que desarrolla el niño para reinsertarse en su medio social. La mejor respuesta esperada se logra cuando el niño puede superar todas las dificultades en el aspecto social que pudieran haber interferido su proceso de rehabilitación y se reinserta en forma satisfactoria a la sociedad de acuerdo a sus características personales y a sus valores sociales y culturales.
[Prevención
Social] [Intervención
Social] [Conclusiones
y Recomendaciones] [Preguntas
Frecuentes]
|
![]() |