Una
quemadura
plantea al equipo tratante diversos problemas según la
etapa de evolución en la que se encuentre. En un inicio
se debe enfocar la atención al cierre de la herida en su
etapa aguda, favoreciendo el proceso de cicatrización.
Sin embargo, cuando las lesiones han sido de una magnitud mediana
o mayor, la reacción inflamatoria continúa después
que se ha completado la reepitelización asociada a una
gran posibilidad de producir una cicatriz hipertrófica.
Esta cicatriz se visualiza como un engrosamiento y endurecimiento,
asociado a hiperpigmentación de la piel, con adherencia
a los planos profundos lo que provocará a corto plazo una
discapacidad funcional y/o estética, producida por la retracción
o deformación de los tejidos vecinos a consecuencia del
crecimiento del niño.
|
|
Este
tipo de secuelas requerirá de una prolongada rehabilitación
que incluye la aplicación de diferentes elementos de medicina
física, en conjunto con apoyo psicosocial tanto al niño
como a su familia, y de cirugía reconstructiva hasta que se complete
el proceso de crecimiento.
Criterios de derivación a
rehabilitación
Tratamiento
Evaluación
de la cicatriz
Tipos
de cicatrices hipertróficas
Técnicas
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A REHABILITACIÓN
Para la enfermera es fundamental conocer cuando el
niño requiere ser derivado a rehabilitación, ya que de
esta manera estará favoreciendo la recuperación del niño
y se estará tratando a tiempo las posibles complicaciones que
pudieran presentarse.
Se debe derivar en los siguientes casos:
· Todo niño que presente una cicatriz hipertrófica
(secuela estética)
· Todo niño que presente cicatrices o injertos en zonas
especiales (secuela funcional)
· Todo niño que presente cicatrices y/o injertos retráctiles
y/o adherencias (potencial secuela funcional)
· Todo niño con limitación funcional.
· Todo niño sometido a una cirugía reparadora puesto
que esta es parte del proceso de rehabilitación y no la solución
última.
¿Cuándo derivar a rehabilitación?
· Apenas se pesquise
alguna de las cicatrices y/o injertos que cumpla con los criterios antes
mencionados.
· A todo niño hospitalizado solicitar al menos una evaluación
de los profesionales de rehabilitación si es que no forma parte
del equipo tratante en agudo.
¿Adónde
derivar?
· Al servicio
de rehabilitación correspondiente si es que cuentan con un equipo
que trabaja en esta especialidad.
· Al Centro de Rehabilitación de COANIQUEM, especialmente
aquellos con problemas estéticos graves o secuelas funcionales,
puesto que cuenta con el equipo completo de rehabilitación y
los apoyos materiales necesarios para ofrecer una rehabilitación
integral.

TRATAMIENTO
Objetivos :
· Prevenir formación
de cicatrices hipertróficas
· Controlar desarrollo y maduración de la cicatriz hipertrófica
· Conservar o mejorar la amplitud de movimiento articular, fuerza
muscular y coordinación sicomotriz del paciente
· Preparar tejidos blandos involucrados para futuras cirugías
y optimizar los resultados.
· Entrenar a los padres en las técnicas de tratamiento
para lograr una continuidad de este e integrar la familia al proceso
de rehabilitación.

EVALUACIÓN DE LA CICATRIZ
Se deben revisar los antecedentes generales del accidente
y la importancia que estos tienen para tener un mejor pronóstico
como son: agente causal, periodo de cicatrización, dÌas de evolución
al momento de injertarse, localización de la secuela.

TIPOS DE CICATRICES HIPERTRÓFICAS
· Cicatriz
activa plana: que como su nombre lo indica es plana, pero esta hiperemica
y flexible.
· Cicatriz hipertrófica propiamente tal: además
de ser hiperemica, presenta aumento de volumen y es menos flexible.
· Queloide: se diferencia de la cicatriz hipertrófica
sólo porque rebasa las dimensiones originales del borde de la
cicatriz. Es hiperemica, semidura y color rojo
· Cicatriz hialina: es la que se caracteriza por ser
estable, madura, color traslúcido o blanco nacarado y flexible.
No requiere compresión, pero deben ser controladas anualmente
por médico hasta que termine su crecimiento

TÉCNICAS
· Presoterapia:
Sistema elásticos compresivos SEC : blandos, rígidos y/o
placas de relleno
· Ejercicios dermokinéticos
· Fisioterapia
· Reducción motriz
· Ejercicios terapéuticos

|