La
familia cucurbitácea comprende numerosas especies que poseen características
distintivas. Son plantas anuales o perennes cultivadas comercialmente como
anuales (alcayota), sensibles a heladas y daño por enfriamiento.
Las plantas son en general de hábito postrado y rastrero, pudiendo
ser algunas guiadoras gracias a la presencia de zarcillos. Las hojas son
alternas, sin estípulas, de lámina simple, usualmente lobuladas
en las especies de interés hortícola. Son plantas de polinización
entomófila, cuyas flores son axilares, casi siempre solitarias,
de color blanco o amarillo, de forma acampanada, y generalmente son monoicas
aunque existen formas andromonoicas. Las flores femeninas son de ovario
ínfero y por esta razón dan origen a un fruto denominado
pepo o baya falsa, el que es multiseminado con excepción del chayote
que posee una sola semilla. En las flores masculinas, el número
básico de estambres es cinco, pero en algunos géneros aparentan
ser tres, debido a un proceso de fusión (dos pares unidos o adnados).
Las flores masculinas aparecen primero y son más numerosas que las
femeninas. Las cucurbitáceas como familia, son plantas de siembra
directa, ya que su sistema radical no es capaz de resistir un trasplante
a raíz desnuda. Si fuera de interés realizar un cultivo de
almácigo-trasplante, este debe ser con raíz cubierta, por
lo que es necesario algún tipo de recipiente. La familia cucurbitácea
incluye once especies de mayor interés agrícola, las que
están agrupadas en cinco géneros :
Género | Especie | Nombre vulgar |
Citrullus | lanatus | Sandía |
Cucumis | melo
sativus |
Melón |
Cucurbita | ficifolia
maxima mixta moschata pepo |
Alcayota |
Luffa | cylindrica
acutangula |
Lufa |
Sechium | edule | Chayote |