La
Ciudad como Objeto de conocimiento y
enseñanza en las ciencias
sociales
Carmen Aranguren (2000)
Este texto trata de promover una pedagogía
de la ciudad
La
condición unitaria de lo
valorativo/cognitivo en la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias sociales
Carmen Aranguren R. (1999)
El artículo reflexiona acerca de los
procesos que les son propios a los sujetos de la
educación en el acto educativo
La
enseñanza de la metodología de la
investigación en ciencias
sociales
Adrian scribano, Claudia Gandia, Graciela
Magallanes (2006)
Este trabajo busca hacer reflexiva nuestra
práctica de enseñanza de la
Metodología de la investigación en
Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de
Villa María
La
investigación sobre el conocimiento
profesional de los profesores para enseñar
ciencias sociales
Jesús Estepa Giménez (2003)
El texto enfatiza en los conocimientos que
movilizan los profesores para enseñar
ciencias sociales
Tradiciones
teóricas y enseñanza de la
metodología de la investigación en
ciencias sociales
Claudia Gandia, Adrián Scribano (2004)
El presente trabajo intenta reflexionar sobre uno
de los aspectos centrales del proceso de
enseñanza aprendizaje: desde donde escuchan
y receptan los estudiantes
Un
análisis comparativo entre los modelos
estadísticos y los modelos dinámicos
aplicados a las ciencias sociales como factor de
aprendizaje
Martín Darío Arango Serna,
Tomás Herraiz Gil (2000)
Este trabajo pretende mostrar una línea
complementaria como es el análisis
sistémico a los problemas sociales que desde
los estudios iniciales de Von Bertse han venido
desarrollando hasta la actualidad
At
the Crossroads of Knowledge Management and Social
Software
Gabriela Avram (2006)
The growing phenomenon of Social Software seems to
provide an opportunity to complement the top-down
approach based on central knowledge repositories
with tools that are simpler, smarter and more
flexible. This article in-cludes a brief
description of the main categories of Social
Software weblogs, wikis and social
networking sites - fol-lowed by an analysis of
their utilisation in relation to the five core
Knowledge Management activities of the Knowledge
Management taxonomy proposed by Despres &
Chauvel in 1999.
Aplicación
de la metodología de las prácticas de
campo de geología en un museo de ciencia. El
itinerario-taller "escrito en las rocas" en
cosmocaixa de Barcelona
Ofelia Ortega Fraile (2005)
El fin de la siguiente comunicación es
exponer la aplicación de las
metodologías de las prácticas de
campo en geología en el itinerario
didáctico diseñado para la
explotación de afloramientos
geológicos en la exposición
permanente del nuevo museo de la ciencia
La
divulgación del conocimiento sobre y acerca
de la química en el museo nacional de
historia natural de chile. algunos elementos para
el debate didáctico y científico.
Pablo Jaramillo M., Mario Quintanilla G. , Paloma
Miranda A. (2006)
En este trabajo presentamos y discutimos algunos
aspectos didácticos y científicos
acerca de qué y cómo se divulga el
conocimiento químico en el Museo Nacional de
Historia Natural de Chile (MNHN-Cl), intentando
orientar algunas directrices que contribuyan al
debate acerca de la educación
científica no formal y su importancia para
la modelización teórica de algunos
conceptos químicos desde una
aproximación naturalizada de la historia de
la ciencia.
Marcos
teóricos de referencia sobre la
cognición matemática
Juan D. Godino (200?)
Lineamientos teóricos para la
educación matemática
De
la investigación en matemática
teórica a la investigación en
matemática educativa: un viaje personal
Ed Dubinsky (2000)
El objetivo principal de este ensayo es exponer por
qué y cómo un matemático
dedicado especialmente a las investigaciones en
matemática teórica, podría
cambiar su campo de estudio a las investigaciones
en matemática educativa.
Perspectiva
de la didáctica de las matemáticas
como disciplina científica
Juan D. Godino (200?)
Referencias bibliográficas
El
interaccionismo simbólico en
educación matemática
Juan D. Godino, Salvador Llinares (200?)
Presentamos una síntesis de las principales
características del enfoque de
investigación conocido como Interaccionismo
Simbólico (I.S.) a través de su
posicionamiento en relación a: la
noción de significado, al papel del lenguaje
en el aprendizaje, la manera de entender el
aprendizaje y el papel desempeñado por la
negociación de los significados
matemáticos (ambiguedad e
interpretación).
Museums,
Objects and Understanding
Jim Bennet (2000)
El artículo recoje la importancia de los
museos para la incorporación de la historia
de la ciencia en la enseñanza
Tools,
Instruments and Engines: Getting a Handle on the
Specificity of Engine Science
Patrick Carroll-Burke (2001)
El artículo recoje la importancia de los
museos para la incorporación de la historia
de la ciencia en la enseñanza
Museum
of the History of Science, Oxford
Tom Scheinfeldtd (200?)
El artículo recoje la importancia de los
museos para la incorporación de la historia
de la ciencia en la enseñanza
¿Cómo
usan los profesores de Química las
representaciones semióticas?
José Joaquín García
García, Francisco Javier Perales Palacios
(2006)
Este artículo presenta los resultados de un
estudio sobre el uso que hace un grupo de docentes
de Química de diferentes tipos de
representaciones semióticas.
Una
revisión histórica de los recursos
didácticos audiovisuales e
informáticos en la enseñanza de la
química
Gregorio Jiménez Valverde, Anna
Llitjós Viza (2006)
El objetivo de este artículo es datar y
describir en orden cronológico los primeros
usos documentados de diversos recursos
didácticos audiovisuales e
informáticos utilizados en la
enseñanza de la química.
Metodología
para analizar la interacción entre lo
cultural, lo social y lo afectivo en
educación matemática
Planas, Núria (2004)
Este artículo presenta un enfoque inclusivo
a estos aspectos para mejorar la comprensión
del problema de la alternancia entre
participación y no-participación en
el aula de matemáticas.
Reflexiones
sobre un modelo drosophila en topicos de
etología y biología evolutiva para
contribuir en la enseñanza de las
ciencias.
Marcial Beltrami Boisset (2003)
En el presente trabajo, se analiza la
relación entre conducta y evolución.
Se destaca la importancia de la visión de
Darwin (el primer padre de la Etología)
respecto a la importancia de los hábitos o
conducta de los organismos en la evolución
de las especies.
Dialéctica
de los procesos subjetivos
Guy Santibañez (200?)
Este trabajo está dedicado a analizar en una
perspectiva dinámica las
características más importantes de
las funciones subjetivas del Sistema
Neuroendocrino
La
enseñanza de la toxicología en las
ciencias biosanitarias del siglo XXI
Hernández Jerez A (2001)
Se realiza una reflexión en torno a la
orientación futura de la enseñanza de
la toxicología en carreras como medicina,
farmacia y tecnología de los alimentos.
Una
estrategia para favorecer la comprensión y
el aprendizaje en las ciencias morfológicas:
Presentaciones en PowerPoint
Miriam Carranza, Gabriela Celaya (2003)
En este trabajo se desarrolló y
evaluó un recurso hipertextual- atlas
digital- para las Ciencias Morfológicas del
área biológica. Se empleó la
presentación en PowerPoint para ser
utilizado por opera-dores con mínima
experiencia en el manejo del software. Este recurso
digital fue calificado como un buen com-plemento de
otros materiales didácticos que ofrece
me-diante una metodología interactiva la
oportunidad de desarrollar conocimientos
significativos.
La
enseñanza de las ciencias en la universidad
de los andes: caso de los proyectos
didácticos.
José Escalona (2005)
Se presenta la propuesta de la Universidad de Los
Andes de Venezuela, para la enseñanza de las
ciencias, a partir de los proyectos
didácticos, los cuales se basan en la
consideración de las concepciones previas de
los alumnos y el enfrentamiento de éstos a
situaciones problemáticas de
interés.
|