La
formación del embrión bilaminar involucra una
intensa actividad en el embrioblasto. En este proceso se
reconocen:
- Formación
del epiblasto e
hipoblasto
- Formación
del saco vitelino
primario
- Formación
del mesodermo
extraembrionario
- Formación
del saco vitelino
secundario
Formación del epiblasto e hipoblasto
|
|
Hacia el octavo día del desarrollo embrionario y en
paralelo con el proceso de implantación, desde el
embrioblasto se diferencian dos capas celulares: el
hipoblasto y el epiblasto; y se forma una nueva cavidad
embrionaria: la cavidad amniótica.
El
epiblasto, es una capa formado por células
cilíndricas, altas, dispuestas radialmente,
las cuales se han separado del citotrofoblasto,
generando así la cavidad amniótica. El
hipoblasto, es una capa formada por células
cúbicas que están orientadas hacia la
cavidad del blastocisto o blastocele.
|
|

Fig.1A:
Blastocisto
|
La cavidad amniótica contiene una pequeña
cantidad de líquido y se encuentra entre el epiblasto
y el citotrofoblasto. Desde el epiblasto se delamina
una capa de células planas que reciben el nombre de
amnioblastos; estas células limitan a esta nueva
cavidad embrionaria y producen el líquido
amniótico; esta cavidad crece progresivamente.
De esta manera,
la masa celular interna o embrioblasto se ha transformado en
un disco bilaminar, con el epiblasto orientado hacia el polo
embrionario y el hipoblasto hacia el polo
abembrionario.
Formación
del saco vitelino primario
|
|
Hacia el noveno
día de desarrollo desde el hipoblasto surgen
células que se extienden sobre el citotrofoblasto
cubriendo la cavidad del blastocisto, delimitando así
el ahora llamado saco vitelino primario o cavidad
exocelómica.
Esta
capa celular recibe el nombre de membrana
exocelómica o membrana
de Heuser,
de manera que la cavidad exocelómica
está limitada por la membrana de Heuser y
por el hipoblasto. Ahora el disco embrionario
bilaminar está ubicado entre el amnios y el
saco vitelino
primario.
|
|

Fig.
2: Disco Bilaminar
|
Formación
del mesodermo extraembrionario
|
|
Hacia el
duodécimo día, en la superficie externa del saco
vitelino se diferencia una capa
reticular dispuesta entre el citotrofoblasto por fuera y amnios y la membrana
exocelómica por dentro. Este tejido, recibe el nombre
de mesoderma extraembrionario. Los espacios de este
reticulado celular van progresivamente convergiendo de modo
tal que se forman dos hojas: una hoja unida al
citotrofoblasto y al amnios, la somatopleura u hoja parietal
del mesoderma extraembrionario y otra hoja adherida al saco
vitelino, la esplacnopleura u hoja visceral del mesoderma
extraembrionario.
Formación
del celoma extraembrionario
|
|
Hacia el
décimotercer día de desarrollo el espacio
entre la somatopleura y la esplacnopleura ha crecido y
recibe el nombre de cavidad coriónica o celoma
extraembrionario. La somatopleura que cubre la superficie
del trofoblasto recibe el nombre de lámina
coriónica y estas dos hojas (somatopleura más citotrofoblasto) forman el anexo
embrionario llamado corion. A esta edad ya se ha definido
una polaridad en el embrión, de modo que desde el
extremo caudal de él se extiende, entre el disco
bilaminar y el corion, una porción de mesoderma que
forma el pedículo de fijación; lo que
más tarde será el cordón
umbilical.
Formación
del saco vitelino secundario
|
|
Concomitantemente con estos procesos, desde el hipoblasto migran células
hacia el interior de la cavidad exocelómica (saco vitelino primario), formando una nueva
cavidad , más pequeña, llamada saco
vitelino secundario.

Fig.
3: Disco Bilaminar
|
|
Los
restos epiteliales de la pared de la cavidad
exocelómica ubicados por fuera del saco
vitelino secundario pueden formar un
quiste
exocelómico, los cuales quedan contenidos en
la cavidad coriónica. Si bien es cierto que
el saco vitelino secundario es un elemento vestigial en el
hombre no es menos importante; ya que en el se alojan y migran, como vimos en el
capítulo anterior, las células
germinales
primordiales
. Además, en la pared del saco vitelino primario se diferencian los primeros vasos
sanguíneos y la primera sangre del
embrión.
|
|