Lisis de la
zona pelúcida
|
|
El
proceso de implantación es simultaneo con el
desarrollo del embrión bilaminar y ocurre durante la
segunda semana de gestación.
Al arribar el blastocisto
a la cavidad uterina, alrededor del quinto día
después de la fecundación, la zona
pelúcida que ha mantenido la cohesión de las
blastómeras y ha evitado la implantación
ectópica en las trompas uterinas (embarazo
tubárico) desaparece y las células adhesivas
del trofoblasto comienzan a interactuar con el
endometrio.
Preparación
del endometrio
|
|
El endometrio se encuentra en la fase secretora o luteínica,
donde las glándulas están desarrolladas y las arteriolas
de la submucosa se encuentran tortuosas y pletóricas. En este
período de máximo desarrollo de la mucosa es posible reconocer
en ella tres capas:
-
|
La
capa basal, profunda y delgada.
|
-
|
La
capa esponjosa, intermedia con abundantes conductos
glandulares.
|
-
|
La
capa compacta, superficial y edematosa en esta fase
del ciclo. Las capas esponjosa y compacta
constituyen la capa funcional de endometrio, que se
renueva durante cada ciclo menstrual.
|
Implantación
|
|
Hacia finales del sexto día de desarrollo el trofoblasto
del polo embrionario prolifera y se fija en la capa compacta del endometrio
y, mediante una acción histolítica, comienza a profundizarse
en la mucosa. El lugar de implantación normalmente es en
la pared anterior o posterior de la cavidad uterina cercano al
fondo del útero.
|
|

Fig.7A:
Implantación
|
Reacción
decidual
|
|
Durante la implantación, el endometrio se autodestruye en respuesta
a la interacción con el trofoblasto y experimenta la reacción
decidual, donde se observa una hipertrofia celular endometrial y acumulación
de glucógeno y lípidos en el citoplasma. La reacción
decidual evita el rechazo del embrión, que es antigénicamente
diferente a los tejidos maternos y, además, evita que la implantación
progrese hasta el miometrio
Desarrollo del
cito y sincitiotrofoblasto
|
|
La interacción con el endometrio estimula a las células
trofoblásticas, las cuales se multiplican con gran rapidez, diferenciándose
dos capas en él:

Fig.7B:
Implantación
|
|
1)
El sincitiotrofoblasto, masa protoplasmática
multinucleada que absorbe nutrientes, produce
gonadotrofina coriónica y va abriendo
camino, invadiendo la mucosa uterina.
2) El
citotrofoblasto, que está formando las
paredes del
blastocisto.
|
Este proceso de
penetración va progresando de manera que hacia el
día 14 del desarrollo el blastocisto está
sumergido en el endometrio y la capa compacta de la mucosa
cubre el polo
abembrionario
del blastocisto.
Formación
de las lagunas trofoblásticas
|
|
A medida que el sincitiotrofoblasto prolifera, se forman amplios espacios intercelulares,
las lagunas, trofoblásticas, que luego se conectarán con
los capilares del endometrio los que vierten su sangre en estas lagunas, estableciéndose así la circulación
placentaria, hecho que ocurre alrededor del día 12 del desarrollo.
En estas lagunas hacen eminencia las (vellosidades
coriónicas primarias)
formadas por sincitio y citotrofoblasto. Este hecho es capital debido
a que el blastocisto ya ha alcanzado un tamaño cercano a 1 mm
de diámetro, haciéndose difícil la nutrición
del embrión sólo por el proceso de difusión de
sustancias. Así, las blastómeras iniciales obtienen su
nutrición desde el escaso vitelo
presente en las reservas del óvulo. Luego la mórula utiliza
los nutrientes presentes en las secreciones tubáricas y uterinas
(embriotrofo
o leche uterina).
Más tarde, en la fase inicial de la implantación, el blastocisto
utiliza los productos derivados de la destrucción del endometrio
(histotrofo)
y finalmente la nutrición del embrión dependerá
de la circulación placentaria (hemotrofo)
.
Si
bien la implantación se realiza en la zona
alta de la cavidad uterina, anormalmente ella puede
ocurrir cercana al cuello uterino (os
interno),
dando origen a un embarazo con placenta
previa
situación que complicará el
parto.
Extremadamente inusuales son las implantaciones
ectópicas o extrauterinas, como el embarazo
tubárico y el embarazo peritoneal o
abdominal.
|
|

Ecografía
2: Parto
|
|