1.Crear
y aplicar un instrumento para la formulación de
Planes y Programas de estudio para la educación Media
Agropecuaria. Se trata
de formular criterios de diseño curricular en
conformidad con las orientaciones de la reforma de la
Enseñanza Media y proponer a las escuelas
agrícolas procedimientos de formulación de
planes y programas pertinentes y adecuados a su
realidad 2.
Diseñar y aplicar un instrumento orientado a
optimizar la capacidad de autogestión curricular y
pedagógica de las unidades educativas
participantes. Este
objetivo apunta a diseñar un modelo de gestión
pedagógica para el desarrollo de la autonomía
y responsabilidad curricular de las comunidades educativas
de las escuelas agrícolas y de su
implementación en los establecimientos participantes
del proyecto. 3. Generar un Centro de Gestión Educativa. Este
propósito obedece a la necesidad de crear un centro
permanente de orientación y apoyo al sistema de
educación media agrícola y forestal en
materias de vinculación de los establecimientos con
las políticas educativas, con los diversos actores
del mundo agropecuario y forestal y con las demandas del
sector, así como proporcionar asesoría,
capacitación y perfeccionamiento técnico y
pedagógico a los equipos directivos y docentes de las
escuelas agrícolas y forestales del país.
¿En
qué consiste el instrumento para generar planes y
programas? El
instrumento es un conjunto sistémico de
procedimientos que permitan a la comunidad educativa por una
parte, diseñar, organizar y adecuar planes y
programas y sus prácticas pedagógicas, en
conformidad a las características socioculturales y a
las necesidades de aprendizaje de los alumnos, a los avances
en el conocimiento agropecuario y a las demandas estimadas
de su futuro desempeño profesional y por otra,
generar una capacidad de autogestión curricular y
pedagógica. Este
instrumento tiene las siguientes
características: a. Es sistémico, en cuanto sus componentes
estructurales y funcionales están interrelacionados
formando un todo, propiciando una visión
holística de la realidad educativa en
estudio. b. Es
secuencial, en cuanto considera un accionar de la unidad
educativa de acuerdo a un flujo sucesivo de procesos de
análisis, diseño, desarrollo,
aplicación y evaluación. c. Es
flexible, en cuanto permite a cada establecimiento
educativo situarse en el grado de avance de su propia
propuesta curricular e iniciar una vitalización de la
misma. ¿Cómo
operan los instrumentos? En ellos
se han definido tres centros de atención que ofrecen
elementos de orientación para la toma de decisiones
en los distintos momentos de aplicación del
instrumento. Estos son: ·
Visión del presente, que responde a la
interrogante ¿dónde estamos? y que permite
caracterizar el sistema existente bajo una perspectiva tanto
descriptiva como proyectiva. ·
Visión del futuro, que responde a la
interrogante ¿dónde quisiéramos estar?
Esta permite traducir ideas globales, imágenes y
visiones de futuro en una caracterización amplia del
sistema deseado. ·
Conocimiento organizado que responde a las preguntas
¿qué se sabe? ¿qué herramientas o
alternativas hay?. Este componente provee información
sobre planteamientos, modelos, requerimientos y necesidades
formalizadas y sistematizadas en el campo de la
educación técnico-agrícola. ¿Cómo
se puede visualizar la interacción al interior del
instrumento? Los
procesos de análisis, diseño, desarrollo,
aplicación y evaluación, desde la perspectiva
de cada uno de los centros de atención mencionados,
sustentan tomas de decisiones progresivas respecto a los
productos deseados: planes y programas de estudio y
propuesta de autogestión curricular y
pedagógica tal como se ilustra en el gráfico
siguiente: ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |