|   | 
      | 
       | 
  
   
    |  
        
          | 
     
        
          | 
     | 
  
   
    |   | 
     
       
         
          Sobre 
            la planta: retícula, formato, trazados / Josep Quetglas 
            Desde la planta en la arquitectura / Luis Izquierdo 
            Cuatro observaciones sobre la planta / Fernando Pérez Oyarzun 
            Plantas de arquitectura / Eduardo Sacriste 
             
            En medio de un panorama dominado por la cultura de las imágenes, 
            donde la fotografía de arquitectura y el render se han vuelto 
            los medios de comunicación predilectos, volvemos por un minuto 
            a detenernos en las plantas de arquitectura. Verdadera huella del 
            edificio sobre el suelo, la planta contiene una parte importante de 
            las claves del proyecto, siendo al mismo tiempo medio de representación, 
            herramienta de diseño para el arquitecto, patrón de 
            trazado e instrucción para el constructor. Aunque la planta 
            se presenta invisible al habitante, ella determina con precisión 
            la calidad de los espacios en que vivimos. 
            Sin fotografías, vemos nuevamente en planta. 
         
        | 
  
   
    |  
       | 
      | 
     
       | 
  
   
    |  
       | 
     
       
         Las 
          plantas se han dividido en dos grupos. El primero corresponde a una 
          serie de casas –viviendas unifamiliares, un colectivo de vivienda 
          social y un loft– construidas entre los años 1946 y 2002. 
          El segund conjunto, cuyas plantas sobrepasan casi siempre los límites 
          de la página, presenta cuatro edificios incluyendo el ex–hotel 
          Carrera, cuya actual transformación en Cancillería es 
          un enigma para el sentido común. El reemplazo del proyecto ganador 
          del concurso de 2001, una propuesta de igual costo, ha apresurado la 
          decadencia de los concursos públicos en Chile. 
          Agradecemos a nuestros colaboradores, quienes pusieron a nuestra disposición 
          los dibujos de sus proyectos, y especialmente a Fernando Pérez 
          Oyarzun y a sus alumnos del Seminario “Teoría y práctica 
          del espacio doméstico” de la Escuela de Arquitectura de 
          la U.C., por el material entregado que constituye la base de una parte 
          importante de esta publicación. 
           
          Casa 
          Duhart, Emilio Duhart 
           
          Casa 
          Sanfuentes, Jaime 
          Sanfuentes 
           
          Casa 
          Swinburn, Jorge 
          Swinburn 
           
          Quinta 
          Michita, Fernando 
          Castillo Velasco 
           
          Casa 
          Pirque, Cristián Valdés 
           
          Conjunto 
          Los Sauces, Francisco Vergara 
           
          Casa 
          Tagle, Izquierdo 
          Lehmann arquitectos 
           
          Loft 
          TZ, Rodrigo Tisi, Antonio Zaninovic 
           
           
           
          Edificio Apoquindo, Cruz & Browne arquitectos 
           
          Edificio 
          Golf 2001, Borja Huidobro, A4 arquitectos 
           
          Concurso 
          Edificio Ministerio de Relaciones Exteriores, Teodoro Fernández 
          y arquitectos asoc. 
           
          Hotel 
          Carrera, Josué Smith del Solar 
          | 
  
   
    |  
       | 
      
        Mercado 
          de Santa Caterina, Barcelona, España / EMBT arquitectos 
          Una visión caleidoscópica –y al mismo tiempo híbrida 
          de la realidad– plantea este proyecto en medio de un barrio central 
          en Barcelona: antes que un cuerpo unitario, este edificio construido 
          con múltiples elementos define espacios para un bloque de viviendas, 
          un sitio arqueológico y un mercado. Su fachada principal es la 
          quinta fachada: una cubierta ondulada pensada para verse desde arriba. 
        | 
  
   
    |   | 
      | 
      | 
  
   
    |   | 
      
        El 
          espacio individual en la hiper-densidad / Carolina Bernales, Liliana 
          Silva 
          Buena parte de la actual configuración urbana de Hong-Kong es 
          resultado de las fricciones entre el limitado territorio de esta ex 
          colonia inglesa y la presión de una sociedad entregada al neoliberalismo. 
          La alta densidad poblacional obliga a usar los espacios de la ciudad 
          como extensión natural de lo doméstico: una traslación 
          posible gracias a la superposición de actividades en los estratos 
          urbanos y a una red compleja y eficiente de transporte público. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        Los 
          ecos de la planta. Organización lógica de las sensaciones 
          espaciales 
          / Germán Hidalgo 
          Las reflexiones de Le Corbusier sobre la planta como herramienta estructural, 
          generadora y reguladora del proyecto arquitectónico, tienen un 
          curioso punto de partida en las axonometrías publicadas por Choisy. 
          La visión de la arquitectura como una disciplina severa y precisa, 
          más cerca de la ingeniería que del arte, emparenta estas 
          representaciones que revelan a la mirada un orden abstracto de partes, 
          sistemas y relaciones. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        Polígonos 
          de campo visual: la planta de la mirada / Germán Hidalgo, Alex 
          Moreno 
          Una revisión de las vistas panorámicas como medio de interpretación 
          y representación del paisaje es uno de los puntos de partida 
          para entender esta investigación que cruza mirada, territorio 
          y cartografía. Con la integración de técnicas antiguas 
          y nuevos procedimientos gráficos, es posible trazar polígonos 
          que miden el alcance de la mirada entregando una lectura topográfica 
          inédita. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        Plantas 
          transformables. La vivienda colectiva como objeto de intervención 
          / Carolina Valenzuela 
          La planta puede entenderse como el material genético del espacio: 
          y aunque no es capaz de señalar qué actos ocurrirán 
          en él, es precisa indicando lo que nunca podrá pasar. 
          En la vivienda colectiva, el problema que una planta tipo no puede solucionar 
          aparece nítido. Nuevas preguntas a las tipologías, la 
          construcción y las estrategias inmobiliarias surgen de la búsqueda 
          de plantas capaces de cambiar, empujada por la aparición de esquemas 
          familiares impredecibles y la atenuación de patrones sociales 
          dominantes. 
           
        | 
  
   
      
     | 
      
        
        |