|
|
|
|
|
|
|
Tiempo:
cuerpo y memoria, salones y recorridos / Tomás Browne
Sobre el paso del tiempo en los edificios / Juan Ignacio Baixas
El tiempo, hoy / Montserrat Palmer
A la vera del camino / Francisco Zegers
Caer en cuenta de la pérdida de tiempo / Christian Glavic
La aceleración de nuestra cultura ha hecho que lo que separa
pasado, presente y futuro sea de una consistencia cada vez más
atenuada e ilegible. Y los arquitectos, antes inequívocamente
inclinados a la permanencia y a la durabilidad, hoy incorporan la
palabra temporal (luego de novedad, joven, reciente) como valor convencional.
¿Cómo situarse en una época en que la avidez
por lo nuevo se transforma, en palabras de Javier Marías, en
“el desdén por lo que existe y la fascinación
por lo inexistente”? La arquitectura, entre demoliciones, remodelaciones
y persistencias, se resiste a un destino estático: toda ella
aparece como registro de lo que ya ha pasado, pero ciertamente es
el reflejo de lo que está siendo hoy.
|
|
|
|
|
Escuela
de Medicina, Chile / Alejandro Aravena y Fernando Pérez Oyarzun
En
diferentes momentos, la periferia ha ofrecido la oportunidad de espacios
vacantes y amplitud de movimientos. La dinámica de la expansión,
antes las colonias en el Nuevo Mundo y ahora en los bordes de ciudades
congestionadas, iba asociada a una imagen de futuro libre de preexistencias,
y muy distinta a la realidad de los centros, donde el presente de las
cosas pasadas, el de las cosas presentes y el de las cosas futuras compromete,
ineludible, a la arquitectura.
|
|
Departamento
Cavieres, Chile / Philippe Blanc
Sancionado por el uso y el tiempo, el espacio evidencia su habilidad
para contener hábitos y cosas (y en ella radica su capacidad
de permanecer). La ocupación de una obra terminada generalmente
sorprende al habitante y al arquitecto; la expresión estática
del habitar sólo está en el dibujo amoblado de la planta.
El resto de este proceso es una serie de momentos superpuestos, en que
los objetos –impredecibles– van registrando movimientos
y cambios dentro del espacio.
|
|
Casa
Corralones, Chile / Magdalena Bernstein y Mathias Klotz
Cuidadosos y modestos remiendos dan lugar a diferentes situaciones espaciales,
acomodadas en una bodega de adobe. La brutalidad de los nuevos elementos
los deja velados y fundidos en el espacio gastado; esta lógica
introvertida se manifiesta en una ventana que recorre el largo completo
del edificio, y que señala discreta los lugares inaugurados al
interior.
|
|
120
puertas, Chile / Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen
Buena parte de la arquitectura que miramos supone en el recorrido un
tema central. En él, espacio y tiempo se ajustan, informándose
mutuamente para originar la experiencia de la obra. Aquí hay
una paradoja: una construcción severa, a partir de estructura
formal precisa y un repertorio parco de elementos puede originar –contando
con el tiempo– una visión múltiple, exuberante e
incluso caótica de la realidad.
|
|
Pabellones
públicos, Argentina / Rafael Iglesia
La fe en el mal llamado progreso nos inclina sin titubeos a las nuevas
tendencias, los materiales novedosos, las prácticas recientes.
El descarte a priori de lo antiguo (o de lo existente) es la lógica
opuesta a otras soluciones, arcaicas y brutales, que siguen confiando
en el apilamiento y la compresión sin comprometerse con ciclos
acelerados de obsolescencia técnica. Piedras, cuñas y
troncos que, sin articulaciones, equilibran inmutables las cargas ante
la gravedad.
|
|
Casa
SLGM, Chile / Sergio Larraín. Texto: Cecilia Puga
La obra de arquitectura debiera ser entendida desde la perspectiva de
un relato que no termina nunca. Categorías como terminada, finita,
e incluso autor, entran en crisis enfrentadas a la problemática
de la vigencia, la permanencia y la contemporaneidad. Espacios intervenidos,
autores superpuestos y cualidades híbridas impensables desde
la mirada totalitaria del plan, son las claves para entender cómo
una obra puede considerarse contemporánea, más allá
de la fecha de su construcción.
|
|
|
|
|
Demolición
y clausura / Alberto Sato
Nuestra realidad moderna ha desmantelado el mito de la eternidad. Los
procesos constructivos actuales tienden a la configuración orgánica;
sus elementos tienen una duración determinada, y están
irremediablemente sujetos a su obsolescencia física o cultural,
una pudrición necesaria para mantener la industria activa. La
aceleración de estos procesos replantea cómo la vida en
la ciudad, naturalmente ininterrumpida, puede relacionarse con su propia
construcción: procedimientos múltiples, entrecortados,
paralizantes, velados.
|
|
Duración
de la experiencia estética Iglesia San Pedro, Klippan,
Sigurd Lewerentz / José Quintanilla
La relación entre arquitectura y música ha sido temática
recurrente en muchos estudios. Silencio y espacio aparecen emparentados,
determinados por magnitudes, dilataciones, intervalos: la arquitectura
así entendida sería un problema de vacíos y relaciones,
que presta atención a lo que hay entre las cosas antes que las
cosas mismas. Y el recorrido sería, tal vez, la manera más
adecuada de leer esa arquitectura.
|
|
Jardín
a dos tiempos / Wren Strabucchi, Sandra Iturriaga
Con la ciudad jardín como modelo, ciertos barrios de Santiago
tienen en el jardín una pieza clave del puzzle urbano: mediador
con la calle, expansión privada al interior de la manzana, articulador
con el paisaje del valle y regulador de relaciones entre vecinos. Nuevas
vocaciones se inauguran con la incorporación de estos espacios
domésticos –abiertos y sin programa– al ámbito
de lo colectivo, a través de operaciones integradoras que construyen
un total atendiendo cada parte.
|
|
PREVI
Lima: 35 años después / Equipo Arquitectura
Adaptarse a las necesidades del habitante, y dar espacio a sus aspiraciones;
perdurar, albergar, posibilitar. Ésas podrían ser las
virtudes de una buena casa, aún a riesgo de que la puesta en
práctica de estas bondades signifique la lenta desaparición
de la estructura original. ¿Cómo el arquitecto puede resistir
esa condena? La aceptación de cierta independencia y vitalidad
de la arquitectura, que se desencadena apenas terminada la obra, podría
contener una respuesta.
|
|
ANEXOS |
|
Reseña de Libros ARQ. José Cruz Ovalle.
Hacia una nueva abstracción
Extractos del artículo publicado por el diario El Mercurio
en su sección Artes y Letras, en diciembre de 2004 /
Martín Hurtado Covarrubias
|
|
|