|
|
|
|
|
|
|
Las
dimensiones del juego / Pablo Allard
Materia lúdica / Rodrigo Pérez de Arce
Palomares: notas de edición / Francisca Benítez
La mayoría de las veces espontaneidad y convención son
vistas como entidades de signo opuesto, incompatibles y excluyentes
una de la otra. Las múltiples formas del juego, en su condición
múltiple y a veces disonante, plantean una paradoja que es
justamente su valor para nuestra disciplina: el acuerdo de unas reglas,
el ejercicio de habilidades, la noción de intercambio, requerimientos
precisos e insistentes sobre el espacio (todas condiciones de las
diferentes variantes del juego) apuntan a un movimiento continuo entre
la inventiva y la obediencia a una norma, entre paideia y
ludus. Los arquitectos enfrentamos esa misma encrucijada:
las decisiones que dan forma a un proyecto y su construcción
están cargadas de la ambigua y fértil relación
entre reglas y libertad, en una cancha donde nunca estamos solos.
|
|
|
|
|
Aventura
Center, Santiago, Chile / Mathias Klotz
Home
theater v/s cine. Nintendo v/s parque de diversiones.
Cata de vino v/s bar. Calle concesionada v/s vía pública.
Cuando el espacio privado infiltra áreas antes consideradas de
dominio público (y como tal de encuentro, sorpresa, y de un cierto
descontrol) y el parámetro del mall es aceptado como
estándar dominante de la vida urbana, podría comenzar
el proceso inverso. Lo privado, custodiado y controlado, pierde paulatinamente
sus cercos mezclando estacionamientos y cines, universidades y centros
médicos, boutiques de lujo y puestos de comida rápida.
Y la montaña rusa junto al bowling en medio de un centro comercial
en un barrio emergente de Santiago.
|
|
Jardín
de los niños, Rosario, Argentina / Marcelo Perazzo
Si Houellebecq habla de la “ampliación del campo de batalla”,
otros podrían hablar de la ampliación del campo de juegos.
No sólo canchas o patios: los parques urbanos ofrecen la posibilidad
de ampliar la dimensión del espacio del juego al espacio de la
ciudad. El intento situacionista de utilizar las calles y los lugares
públicos como escenario de nuevas experiencias se emparenta con
este pabellón para niños, que forma parte del plan de
recuperación de un antiguo parque en el casco central de la ciudad
de Rosario.
|
|
Chilean
Connection, Barcelona, España / Taller Barcelona, FAU - U. de
Chile
Durante la segunda mitad del siglo XX el grupo francés Oulipo
hizo una de las más lúcidas defensas del oficio. Descartando
el genio como motor de la creatividad, centró en la fábrica
(o en el obrador) sus expectativas: todos podemos hacer arte. Como espacio
de exploración, un taller parte de supuestos similares: se aprende
haciendo, se aprende en grupo, y todos llegan inevitablemente a un resultado.
Esta exposición, planteada como celebración de la relación
cultural entre Cataluña y Chile, fue producida en un taller y
como tal es también un registro coral y participativo.
|
|
3
proyectos en favelas, Rio de Janeiro, Brasil / Jorge Jáuregui
¿Microurbanismo? ¿Fe en el poder sanador (o salvador)
de la arquitectura? Estas tres intervenciones forman parte del proyecto
"Favela Bairro", una iniciativa que promueve la radicación
de familias en las favelas de Río de Janeiro a través
de mejoras en las condiciones de vida en los barrios. Las propuestas
que implementa el programa en su mayoría corresponden a programas
de ocio y recreación; aparentemente en el mundo del trabajo y
la productividad no están las únicas respuestas a los
problemas de marginalidad y pobreza urbana.
|
|
Prototipo
M7, Tunquén, Chile / Cooperativa URO1.ORG
En la preocupación por hacer de la arquitectura un bien accesible
a más personas, la mirada vuelve sobre la producción seriada
y los materiales de bajo costo. Y en la disconformidad con el estado
actual de la “arquitectura para las masas” que se hace en
Chile, las apuestas se orientan por los caminos menos transitados (y
tal vez con mayores posibilidades de fallo). Esta construcción
al borde del mar estaría más cerca del explorador que
del paseante: más una hipótesis que una respuesta.
|
|
Volantín,
Chile / Gonzalo Puga
Como muchos juegos, el del volantín toma prestadas de la guerra
ciertas lógicas y estructuras. Duelo, combate y técnica,
el volantín convierte al cielo en su campo de batalla y de paso
inaugura otro estrato en el paisaje de nuestras ciudades.
Tomando el impulso del viento de septiembre, estos antiguos juguetes
de papel y varillas insisten en la potencia de la ligereza, suspendida
con habilidad sobre nuestros techos.
|
|
Concurso
en Barakaldo, Bilbao, España / Jorge Lobos
Cuando la regla del juego deja de ser la solución y se convierte
en el problema, valen las revisiones agudas. Una contrapropuesta astuta
e inesperada es la que dio este proyecto al Europan 2001; negándose
a construir tres torres de viviendas en la orilla del río (como
lo pedían las bases) los arquitectos plantean un proyecto horizontal
tendido sobre el agua, con un modelo de ocupación que recoge
estrategias vernáculas presentes en lugares distantes y disímiles.
|
|
|
|
|
El
cuerpo y las trazas del tejo / Fernando Pérez Oyarzun
Para Rem Koolhaas la ciudad es un lugar de máximas licencias;
la calle sería su registro más elocuente. Como en un cuaderno,
quedan en los muros rayados, dibujos y mensajes. El juego de los tejos
(luche o rayuela) es probablemente una de las licencias de las que habla
Koolhaas: trazado con tiza sobre la vereda, reserva un área para
el juego no previsto de los niños. Es un dibujo volátil
que va cambiando cada vez que se redibuja: su fragilidad es su garantía
de vigencia.
Ésta es una revisión de los registros que Borchers hace
en terreno sobre tejos, cuerpos y juegos.
|
|
Para entender la urbanización del litoral / Gonzalo Cáceres
+ Francisco Sabatini
La incorporación natural del agua a los ámbitos de la
vida cotidiana es un hecho relativamente nuevo. La sala de baño
y la idea actual de higiene son invenciones de la modernidad; igualmente
la relación festiva con el mar, que da origen al balneario moderno,
es una figura que tiene apenas 100 años.
Este ensayo revisa cómo Viña del Mar, planteada primero
como extensión industrial de Valparaíso y como su barrio
alto después, reorienta sus frentes hacia el Pacífico
con la habilitación de las primeras playas en Miramar.
|
|
Un
nuevo espacio de veraneo / Macarena Cortés
La sociedad chilena de la primera mitad del siglo XX se dividió
ante los cambios: una parte horrorizada ante la liberalización
de las costumbres, y la otra embarcada en adoptar los nuevos hábitos.
Viña del Mar fue un verdadero laboratorio urbano en este escenario:
la construcción de las primeras casas de verano, el casino, el
hotel, y el restaurant Cap Ducal fueron los golpes al timón que
transformaron a la ciudad en el balneario chileno más importante
del siglo XX.
|
|
Reglas.
De deseos, de libertades y de juegos / Rodrigo Tisi
La segunda mitad del siglo XX fue testigo de un cambio global: de la
sociedad de salones a la sociedad de calles. Anunciadas por Benjamin,
veredas, esquinas, galerías y parques se convirtieron en telón
de fondo de la vida del ciudadano moderno, encontrando en París
y Nueva York sus expresiones más nítidas: ahora en la
calle es posible tropezarse con la verdad. Acconci opera en este dominio
público tomándo a la calle (y los edificios que están
en ella) como soporte de su trabajo.
|
|
Lectura
de Lina Bo: Pompeia / Philippe Blanc
Las precariedad de los medios y el predominio de las técnicas
artesanales de construcción hacen que, en mucha de la arquitectura
sudamericana, sea inevitable la presencia de huellas de herramientas
confundidas con huellas de la mano. Visto así, un edificio no
es muy distinto a un castillo de arena o una torta de barro.
Los espacios de Pompéia en Sao Paulo, pensados para que los ciudadanos
jueguen y se encuentren, están llenos de esas huellas; en este
caso, dejadas por obradores cargados de ambición y generosidad.
|
|
|
|
|
Edificio
Consorcio La Florida
Proyectos Corporativos
Santiago, Chile, 2002.
|
|
Edificio
Santa María del
Sol
José
Domingo Peñafiel + Raimundo Lira
Santiago, Chile, 2002.
|
|
|