|   | 
      | 
       | 
  
   
    |    
          | 
       
          | 
     | 
  
   
    | 
 | 
     
       
        ¿Diseño 
          como disciplina? / José Manuel Allard 
          Grandeza y pequeñez del oficio / José Neira 
          Buscando una maestría / Miguel Eyquem 
          ¿Qué es diseño? / Entrevista con Charles Eames 
          Diseño en Chile es desarrollada a partir de cinco puntos de vista: 
          Allard nos propone un debate en torno a las definiciones y evolución 
          histórica del término; Neira asume la realidad del diseño 
          gráfico en Chile; Eyquem establece que la definición del 
          diseño es dada por la propia experiencia; Puga nos ilumina sobre 
          las reales posibilidades de la industria en la materia, y finalmente 
          Eames nos permite, a través de expresiones de su acercamiento 
          al proceso de diseño, volver al principio: ¿qué 
          es el diseño? 
        | 
  
   
    |   | 
      | 
      | 
  
   
    | 
 | 
     
       
        Diseño 
          de 3 celebraciones / Ricardo Lang 
          Beber o llevarse a la boca un bocadillo son gestos, tiempos y actos 
          que, más que los objetos, proponen un modo de celebración 
          como un campo de acción siempre original; una fiesta entendida 
          como lo contrario a la economía. Se trata de expresar a través 
          de obras la belleza implícita de la vida gregaria, que trasciende 
          la vida cotidiana. Los diseños aquí presentados fueron 
          desarrollados en los últimos años por equipos de jóvenes 
          diseñadores de la Universidad Católica de Valparaíso 
          liderados por Ricardo Lang, con el único sentido de celebrar. 
           
        | 
  
   
    |   | 
      
        Diseño, 
          Complejidad y Tecnología / Pablo Suárez 
          La posibilidad como diseñador de coordinar e integrar distintas 
          disciplinas, y de manejar las variables que condicionan el buen resultado 
          del proyecto, es la premisa con que Suárez ha desarrollado su 
          breve e intensa carrera, basada en el desarrollo de prototipos robóticos. 
          Este artículo nos presenta un robot de inspección submarina. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        Elemental, 
          tipografía diseñada en Chile / Dany Berczeller y Francisco 
          Gálvez 
          En Santiago, durante el mes de septiembre, se presentó el Proyecto 
          Elemental, una exposición que recopila el trabajo del diseñador 
          gráfico Francisco Gálvez, quien ha desarrollado durante 
          los últimos tres años la tipografía Elemental 
           que a continuación presentamos y que es la primera fuente 
          para lectura continua realizada en Chile. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        La 
          imagen de las exportaciones: ser o no ser / Loreto Valdés 
          Loreto Valdés enseña, a través de productos emblemáticos, 
          ejemplos de un camino iniciado para establecer nuestra largamente requerida 
          imagen internacional. El aprovechamiento de una etiqueta, 
          de una caja de embalaje, hasta de una caja de fósforos se hace 
          necesario para que la frase Made in Chile  pueda quedar 
          en las retinas de los futuros consumidores extranjeros. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        Diseño 
          patrimonial chileno / Guillermo Tejeda 
          En un país como el nuestro, que lucha en defensa de su frágil 
          memoria, Guillermo Tejeda da un impulso a la preservación e investigación 
          del patrimonio gráfico nacional. Con el actual desarrollo del 
          diseño gráfico en Chile, Tejeda propone la necesidad de 
          apreciar el legado de Mauricio Amster, de la Biblioteca Nacional o de 
          la Editorial Quimantú. 
        | 
  
   
    |  
       | 
     
       
        3 
          exposiciones: Espacios del conocer, Museo Chileno de Arte Precolombino 
          / José Pérez de Arce 
          El visitante que entra a un museo se enfrenta, antes que nada, a un 
          modo de conocer. El Museo Chileno de Arte Precolombino es único 
          en este sentido, pues plantea un conocimiento antropológico y 
          arqueológico desde la perspectiva del arte. Este planteamiento 
          supone una tensión entre dos tipos de conocer que difieren dramáticamente 
          entre sí: uno desde el área sensible del arte, el otro 
          desde el área erudita de la ciencia.  
          Bajo esta matriz Pérez de Arce revisa tres ejemplos de exposiciones 
          que plantean soluciones interesantes a lo anterior, desde el punto de 
          vista de la arquitectura efímera. 
        | 
  
   
    |  
       | 
     
       
        La 
          economía global de la imagen / Patricio Pozo 
          Un conjunto de nuevos escenarios que constituyen y configuran el nuevo 
          territorio, superpuesto a la realidad, de las imágenes. Figuras 
          cotidianas traducidas hasta el cansancio en dos dimensiones buscando 
          representar y transmitir una globalidad transable. Una nueva raza de 
          diseñadores, ya no artesanos anónimos sino autores visuales 
          de textos e intérpretes de contenidos, será la encargada 
          de manejar y diagramar esta nueva escena. 
        | 
  
   
    |  
       | 
     
       
        Embarcación 
          para las travesías a la Patagonia occidental / Boris Ivelic 
          Desde 1984 la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica 
          de Valparaíso ha recorrido el continente en viajes de travesía, 
          que abren lo que es el lugar y su destinación. Varios talleres 
          de la Escuela han realizado sus travesías a la Patagonia, abriendo 
          nuevos lugares o consolidando los ya existentes. La embarcación 
          Amereida, cuyo desarrollo ha estado liderado por Boris Ivelic, es un 
          modelo que innova para el desarrollo de misiones en el borde costero. 
        | 
  
   
    |  
       | 
     
       
        Artesanía 
          de "hecho a mano" tradicional en la PUC / Alberto Sato 
          Su carácter permite mantener a la artesanía en un sitial 
          de piezas de colección, al mismo tiempo que permite informar 
          acerca de una cultura originaria. Sin embargo su rol en nuestro contexto 
          ha quedado muchas veces reducido al de ser un objeto de consumo más 
          que satisface ciertas necesidades de adorno. 
          En un esfuerzo por definir con mayor claridad nuestra mirada a la artesanía, 
          Alberto Sato rescata la necesidad de mantener su presencia bajo el alero 
          de una institución universitaria. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        Piezas 
          de alfarería tradicional de Pomaire / Gonzalo Puga y Hugo Lagos 
          Pomaire debe su origen y nombre al pueblo de indios del siglo XVI, que 
          luego de ser trasladado a distintos lugares, se emplaza en su actual 
          ubicación en 1771. Su tradición alfarera proviene de la 
          época colonial, cuando se fabrican diversas vasijas para los 
          quehaceres de la cocina y grandes tinajas contenedoras de líquidos. 
           
        | 
  
   
    |   | 
      | 
      | 
  
   
    |  
       | 
     
       
        Entrevista 
          a Gui Bonsiepe / Hugo Palmarola 
          En 1968 el diseñador alemán Gui Bonsiepe inicia su trabajo 
          en Chile, provocando con ello un cambio determinante en el discurso 
          y práctica del diseño nacional al incorporar en la disciplina 
          un necesario sentido proyectual. Asimismo, forma la sección 
          de Diseño Industrial del Instituto de Investigación Tecnológica 
          de Corfo, que permanece hasta 1973. A treinta años de su trabajo 
          en Chile, Bonsiepe elabora una propuesta reinterpretativa del diseño, 
          trasladando el proyecto desde el racionalismo al lenguaje. Palmarola 
          aborda, a través de una entrevista, los distintos aspectos de 
          esta propuesta de diseño. 
        | 
  
   
    |  
       | 
     
       
        Un 
          mundo continuo / Alejandro Crispiani 
          La propagación del lema diseñar de la cuchara a 
          la ciudad tuvo su momento de auge entre los años 40 
          y 60 y su irradiación por América Latina fue rápida, 
          con una gravitación que se prolongó hasta fines de los 
          70. De todas las figuras que se identificaron con este lema, la 
          que más acabadamente lo encarnó, fue el artista y diseñador 
          suizo Max Bill. Crispiani nos entrega una visión del trabajo 
          de Bill a partir de un análisis de las formulaciones que el suizo 
          desarrolla en torno al arte concreto y la buena forma, 
          entre otras. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        Mauricio 
          Amster, tipógrafo, 1907 - 1980 / José Manuel Allard y 
          Francisca Reyes 
          Un tipógrafo no sólo es el diseñador de fuentes 
          tipográficas, sino también aquel profesional que proyecta 
          sobre el papel los textos que darán forma a un impreso. El tipógrafo 
          Mauricio Amster es considerado como uno de los diseñadores cuyo 
          aporte estético, técnico y pedagógico fue determinante 
          para la renovación y evolución de las artes gráficas 
          en España y Chile. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        Arquitectura 
          para la venta: Dos proyectos de título del aula Izquierdo-Lehmann 
          / Tomás Mckay y Pablo Riquelme 
          Los dos proyectos de título de la Escuela de Arquitectura PUC 
          presentados, reformulan la idea de la casa adaptándose a los 
          requerimientos del mercado sin por ello dejar de lado una profundidad 
          de análisis y un interés por un sistema constructivo industrial 
          como es la prefabricación. Son proyectos que utilizan la prefabricación 
          como tema de investigación y experimentación asociado 
          a un proceso industrial, resituándola no sólo como un 
          buen producto para el mercado, sino también como una manifestación 
          cultural de nuestros tiempos. 
        | 
  
   
    |   | 
      
        La 
          casa Errázuriz de Le Corbusier: Cronología del proyecto 
          / Claudio Vásquez 
          La Casa Errázuriz, que no llegó a ser construida, fue 
          el único proyecto de Le Corbusier en Chile. Los documentos en 
          que se basa este artículo han sido recopilados en la Fondation 
          Le Corbusier, en París, y en distintos trabajos y publicaciones. 
          El material ha sido ordenado en forma cronológica, sin ahondar 
          en detalles, para hacer prevalecer la lectura del total. Se pretende 
          con esto marcar un punto de partida que permita generar discusión 
          en torno al proyecto, aportando nuevas cuestiones a las ya conocidas. 
        | 
  
   
    |   | 
      | 
      | 
  
   
    |   | 
      
        Centro 
          Tecnológico de la Construcción DUOC 
          Juan Sabbagh y Mariana Sabbagh 
          Santiago, Chile, 2001. 
        | 
  
   
    |   | 
     Cafetería 
        UNIACC 
        EO Arquitectos Ltda. 
        Santiago, Chile, 2001.  | 
  
   
    |   | 
     Mobiliario 
        urbano de Vitacura 
        Alemparte Barreda Asoc. Arqtos., Daw Arqtos. y Diseñadores 
        Santiago, Chile, 2001.  | 
  
   
    |   | 
     Remodelación 
        tienda UNICEF Chile 
        Jonathan Holmes 
        Santiago, Chile, 2001.  | 
  
   
    |   | 
     XV 
        Cumbre Presidencial del Grupo de Río 
        Amercanda 
        Santiago, Chile, 2001.  | 
  
   
    |   | 
     Montaje 
        XIII Bienal de Arquitectura 
        Philippe Blanc y Carolina Portugueis 
        Santiago, Chile, 2001.  | 
  
   
     | 
      | 
    Concurso 
      Nuevo Plan Director PUC 
      Alameda - Lira 
      Santiago, Chile, 2001. | 
  
   
      
     | 
     
       
        
        |