PONEDORAS

Hoy, las grandes empresas prefieren el sistema de jaulas para los galpones de producción, aunque son de un mayor costo inicial se tiene más control de la producción de cada ave y permiten tener una densidad mayor de aves.
En este período el requerimiento de las aves se caracteriza por una alta demanda de calcio, producto del alto porcentaje de este elemento presente en la cáscara del huevo.

El período productivo del ave termina generalmente cuando la producción no cubre los costos de alimentación (75 a 80 semanas de vida). Al término de este período las aves se encuentra muy delgadas y son faenadas como aves de desecho.

En estado natural las aves realizan la muda casi completa de sus plumas, pelechan, produciéndose simultáneamente un receso en la producción. Las nuevas líneas de ponedoras casi no pelechan, pero algunos productores, cuando las aves han alcanzado 13 meses de vida la inducen (pelecha forzada). Esto se logra produciendo un fuerte estrés con restricción de la alimentación, el agua y el fotoperíodo. El ave entra en receso de producción durante 1 mes y luego lo reanuda por 9 meses más, obteniéndose así otro período productivo adicional.

Pelecha de una gallina en plena producción.

Ventajas de pelecha:
- Mayor tiempo de producción y por lo tanto menor necesidad de ponedoras de reemplazo
- Huevos más grandes después de la pelecha

Desventajas de pelecha:
- Costo de reposición de aves puede ser mayor.
- Período de producción menor después de pelecha.
- Menor calidad de la cáscara.
- Menor calidad interna del huevo.

Galpón de ponedoras en plena producción con
sistema de jaulas en baterías.