INJERTO
Es el traslado de una porción de tejido
vivo o no, desde su sitio de origen (zona dadora) a otra
parte del cuerpo (zona receptora) con el fin de efectuar
una reparación.
Bajo esta definición se incluyen toda
clase de injertos, pero se hará referencia sólo
a los injertos tegumentarios, específicamente, a los injertos
libres o inmediatos, con desconexión vascular brusca en
donde la plastía a distancia se realiza por medio de un
acto quirúrgico.
En los injertos libres se transplanta sólo piel, pudiendo
ser injerto de piel parcial o de piel total.
|

5 días de evolución
|
TIPOS DE INJERTO
a) Definitivos:
· Autoinjertos:
es un injerto en el que el donante es también receptor.
· Piel parcial:
se consideran injertos insulares tipo Reverdin o superficial que constan
de epidremis y de las capas más superficiales de la dermis
papilar (injertos dermoepidérmicos). Son denominados laminares,
ya que su obtención se realiza a través de una navaja
o dermátomo, en forma de lámina.
Al practicar un injerto libre o inmediato, se aisla completamente
del organismo una porción de tejido tegumentario durante el
tiempo operatorio (30 a 60 minutos). La nutrición del injerto
queda interrumpida bruscamente, así como las conexiones de
toda índole: nerviosa, vasomotora, que regula la fisiología
hística del transplante.
La readaptación y también nutrición del injerto
ha de realizarse a expensas del nuevo lecho receptor. La serie de
modificaciones estructurales que sufre el injerto antes de su completa
readaptación al medio que lo rodea, está superditado
primordialmente a su revascularizaciuón y a su inervación
más o menos tardías.
· Piel total:
contiene todas las capas de la epidermis y dermis, pero no las del
tejido graso, que debe ser retirado para que no comprometa la vitalidad
del injerto. La selección del área dadora para el injerto
de piel total depende de las características de la zona receptora.
Cuanto más cercana esté de ésta, el resultado
será más estético y funcional.
b) Transitorios:
· Aloinjertos:
es un injerto entre animales o seres humanos en el que el receptor
tiene la misma composición genética del donante (gemelos
idénticos).
· Homoinjertos:
es un injerto entre individuos no genéticamente relacionados
de la misma especie.
· Heteroinjertos
o xenoinjertos: es un injerto entre diferentes especies (cerdo)
PREPARACIÓN DE LA ZONA A INJERTAR
Se realiza a través de la eliminación
quirúrgica de la escara, llamada escarectomía precoz,
la cual puede ser tangencial o supra aponeurótica (facial).
Si entre los 8 ó
10 días, la escara no se ha desprendido como preparación
del lecho cruento para el injerto, se recomienda la resección
quirúrgica. Lo ideal es que la injertación se realice
inmediatamente después de la escarectomía, pero muchas
veces debido al sangrado o a la evolución tórpida del
niño, se injerta en un segundo acto quirúrgico. Esto se
presenta generalmente en niños hospitalizados y graves.
PREPARACIÓN ZONA DADORA
Se recomienda elegir la zona más cercana a la
lesión, especialmente extremidades, para dejar ambas lesiones
en una sola localización y así facilitar la terapia de
rahabilitación (compresión). Previo a la intervención
se debe realizar aseo con povidona yodada espumante y agua. Luego cubrir
con venda moltoprén para mantener aislada la zona dadora.
CURACIÓN ZONA DE INJERTOS
Objetivos:
· Favorecer
la cicatrización de la zona injertada a través de la
adherencia y viabilidad del injerto.
·
Controlar y prevenir la infección.
Acciones:
· Revisar
al 4° ó 5° día post injerto.
·
Retirar
vendajes (tegaderm, jelonet más moltoprén)
·
Realizar
aseo por arrastre mecánico con suero fisiológico en
forma suave, drenar las bulas.
·
Revisar
el injerto en cuanto a adherencia, presencia de exudado y signos de
infección.
·
Secar con
apósito estéril.
·
Colocar
nueva cobertura:
- Si está
seco y adherido: jelonet (tull) + gasa antiadherente + moltoprén
de baja intensidad.
- Si está suelto, con exudado o con signos de infección:
bactigras o fucidín intertull + gasa antiadherente.
· Vendajes:
venda moltoprén para fijar, inmovilizar e iniciar compresión
suave.
· Revisar
al 8° ó 10° día nuevamente, realizando todas las acciones
de la curación.
· Retirar
puntos si existen.
· Dejar
expuesto.
· Iniciar
compresión y rehabilitación precoz.
CURACIÓN ZONA DADORA
a) Curación zona dadora de injerto piel parcial:
Las zonas dadoras o lugares de toma, para los injertos
de piel parcial son: extremidades superiores e inferiores, tronco y
cuero cabelludo.
Objetivos:
· Favorecer
la cicatrización espontánea.
· Controlar y prevenir la infección.
Acciones:
· Revisar al
4° ó 5° día post operatorio.
· Revisar Tegaderm en cuanto a adherencia y presencia de alergia.
· Si el Tegaderm está suelto o corrido se debe retirar
suavemente.
· Irrigar suavemente con suero fisiológico.
· Secar cuidadosamente.
· Colocar
nueva cobertura:
- Si está seco y adherido: jelonet (tull) + gasa antiadherente
+ moltoprén de baja intensidad.
- Si está con signos de infección: bactigras o fucidín
intertull o dermabiótico + gasa antiadherente.
· Cubrir
y colocar vendaje con venda moltoprén para iniciar compresión
suave.
· Controlar
al 8° ó 10° día siguiendo los mismos pasos anteriores,
hasta que esté sano.
· Dejar
expuesto para baño diario.
· Iniciar
compresión y rehabilitación precoz.
· Si
el Tegaderm está adherido: dejar al aire expuesto, para que
el niño se pueda bañar y asear. El Tegaderm caerá
por arrastre mecánico en los próximos días.

b) Curación zona dadora de injerto piel total
o plastías:
Las zonas dadoras o lugares de toma, para los injertos
de piel total son: zona de muñeca, inguinal y parte inferior
del abdomen.
Objetivos:
· Favorecer
cierre espontáneo.
· Controlar
y prevenir infección.
Acciones:
· Control al
6° ó 7° día post operatorio.
· Retirar
apósitos y coberturas protectoras (se dejan cintas de afrontamiento
si tiene).
· Realizar
aseo diario por arrastre mecánico (baño diario con ducha)
y secar bien.
· Control
al 10° ó 12° día para retirar sutura.
· Compresión
y rehabilitación precoz.
|