ETAPAS DE LA CURACIÓN
Manejo
de dolor
Lavado
de la Herida
Limpieza
con Solución Estéril
Retiro
de Tejido Desvitalizado
Aplicación
del Tópico
Aplicación
de Cobertura Antiadherente
Aplicación
de Vendaje
Video
Curación de una Mano
Para descargar el video haga Clic con el botón derecho [aquí]
MANEJO DEL DOLOR profundizar >>
Previo a la curación se debe procurar el máximo
de alivio al estímulo doloroso provocado por ésta. El
tratamiento del dolor
es un problema complejo de difícil abordaje, sobre todo cuando
se trata de un servicio ambulatorio.
Existen diferentes formas de enfrentar el dolor desde
el punto de vista:
Manejo Emocional.
Manejo Psicológico.
Manejo Farmacológico.
Manejo Clínico.
El manejo emocional comprende cuidar el ambiente en
donde se llevará a cabo la curación, tratando de que sea
lo más terapéutico posible; para ello es importante la
presencia de los padres en un rol activo dentro del box, colaborando
en el apoyo, distracción y preocupación del niño.
La utilización de elementos lúdicos para favorecer la
distracción del niño es también muy útil.
Desde el punto de vista del manejo farmacológico, se puede
asociar a todo lo anterior el uso de algún analgésico
previo a cualquier procedimiento que reciba el niño. Durante
la primera etapa del proceso de cicatrización en
COANIQUEM
se utiliza ibuprofeno y paracetamol, según la edad del niño.
El manejo sicológico incluye disminuir o minimizar
el estrés asociado a las curaciones, a través de una simple
explicación a los niños y sus acompañantes respecto
al procedimiento que se realizará.
Video
Preparación Emocional para la Curación
Para descargar el video haga Clic con el botón derecho [aquí]
El manejo clínico comprende la realización
de la curación en forma atraumática, es decir, que no
provoque mayor dolor o daño al niño, sin raspar o tirar
lo que se encuentra pegado en la lesión.

LAVADO DE LA HERIDA
Tiene como objetivo facilitar el retiro de vendajes,
remover el exudado, el tejido necrótico y remover
la flora bacteriana. La limpieza se realizá a través del
arrastre mecánico, producido por el chorro directo de agua tibia
o ducha (duchoterapia).

LIMPIEZA CON SOLUCIÓN ESTÉRIL
Este aseo se realiza debido a que la técnica
es aséptica y los materiales utilizados deben estar y permanecer
en estas condiciones. Un detalle importante cuando se realiza el lavado,
es que las soluciones estén tibias. Esto permite favorecer
la cicatrización porque no produce vasoconstricción
y como consecuencia, muerte celular. Además, disminuye el dolor
asociado al procedimiento.
Las técnicas de limpieza con solución
estéril, usadas para el tratamiento de la herida son:
Lavado con matraz.
Lavado con jeringa.
Lavado con jeringa y agua.
Por ejemplo: se rocía con matraz las
heridas superficiales o por arrastre con tórulas empapadas
y se realiza irrigación con jeringa, cuando la herida está
fistulizada o con cavidades.
Las soluciones estériles a usar en la limpieza
de la herida son:
Suero fisiológico (mantiene la osmolaridad).
Agua bidestilada (provoca menor dolor por no contener sodio).
Suero Ringer Lactato (favorece un ambiente ácido en la zona, contiene electrolitos que favorecen la cicatrización y calcio que disminuye el sangramiento).

RETIRO DEL TEJIDO DESVITALIZADO
Los objetivos de este paso son favorecer el proceso
de cicatrización y prevenir la infección. El tejido desvitalizado
(flictenas,
esfacelo,
escara)
debe ser retirado porque entorpece el proceso de cicatrización.
Este retiro debe hacerse de forma suave y lo menos traumático
posible, cortando con tijera y evitando tirar restos de tejido, debido
a que provoca mucho dolor.

APLICACIÓN DEL TÓPICO
Un tópico es un ungüento, crema o
pomada que contiene sustancias que desprenden el tejido muerto
o desvitalizado (esfacelo o escara).
Tiene como objetivo remover el tejido desvitalizado
o necrótico y mantener el ambiente húmedo.
Para decidir qué tipo de tópico
se utilizará en una quemadura, lo primero a considerar
es que no deben transgredir los principios generales de la curación.
Cabe destacar que en algunas ocasiones, no se requiere la aplicación
de tópicos, sino que basta con la cobertura de la lesión.
profundizar
>>
|
 |
Los
tópicos mas utilizados en la curación de una herida generada
por una quemadura son:
TIPOS DE TÓPICOS
Sulfadiazina
de Plata |
Actúa
sobre gérmenes Gram (+) y (- ) |
De
aplicacón indolora |
Utilizada
en aplicaciones oclusivas |
Facilita
desprendimiento tejido necrótico |
Povidona
Yodada |
Antiséptico
con acción sobre Gram (+) y (-) protozoos, hongos
y virus. |
Produce
citotoxicidad |
Al
contacto con el agua activa el ión yodo |
Dolorosa
|
En
moltopren adherido y seco se utiliza como pomada hidrosoluble |
Nitrato
de Plata |
Potente
germicidaprotozoos, hongos y virus. |
Acción
caústica |
Se
recomienda su uso en tejido granulatorio exuberante (mamelonado) |
Ungüento
Antimicrobiano |
Contiene
Bacitracina y Polimixina B |
Actúa
sobre gérmenes Gram (+) y (-) |
Utilizado
en curación expuesta u oclusiva |
Fucidín
Intertull |
Gasa
estéril impregnada con unguento bacteriana (+) especialmente
S. Aureus. |
En
curas oclusivas, lesiones residuales |
Especialmente
en zonas dadoras |
Banedif
Dérmico |
Actúa
sobre Gram (+) y (-) |
Contiene
Bacitracina, Neomicina, óxido de Zinc |
Se
utiliza en zonas residuales |
Bactigrass |
Contiene
acetato de clorhexidina al 5% y solución de parafina
|
Bacteriostútico
y bactericida |
Uso
en zonas que se sospechan colonizadas o infectadas con S.
Aureus |
En
zonas que se han profundizado en reemplazo de moltoprén
para evitar invasión de tejido granulatorio |
|
Los criterios generales que guían la utilización
de ellos son: profundidad, localización y dolor en el niño.

APLICACIÓN DE COBERTURA ANTIADHERENTE
Existen apósitos o cobertores cutáneos,
que pueden ser utilizados en vez del tópico, en los casos en
que no se presenten signos de infección. Existen diferentes tipos
de cobertores para aplicar en una quemadura, la decisión de utilizar
uno u otro se basa fundamentalmente en aspectos prácticos, como
la capacidad de absorción, que sea lo menos alergénico
posible e inocuo para la piel, de bajo costo y de fácil adquisición
en el comercio, entre otros. Se recomienda como criterio para la elección
del cobertor, que cumpla con las siguientes características:
Remover
el exceso de exudado y componentes tóxicos.
Transparentes para visualizar la herida.
No alergénicos.
Impermeables al paso de gérmenes.
TIPOS DE COBERTORES (adaptación de la clasificación de Tuner)
PASIVOS |
INTERACTIVOS |
BIOACTIVOS |
Son cobertores que no permiten el intercambio con el medio ambiente, protegen, aislan, rellenan. |
Son cobertores que permiten el intercambio de oxígeno con el medio ambiente. |
Son cobertores
de 3era. generación, mantienen oxigenación, humedad y circulación. |
moltopren
gasa
aposito |
TULL
:
fucidin
intertull
jelonet
bactigras |
HIDROCOLOIDES (adhesivos y no adhesivos)
oclusivos, absorventes.
mantienen húmedad.
impermeables al agua y bac.
favorecen autolisis
favorecen epitelizacion.
no usar en heridas infectadas |
|
APOSITO
TRANSPARENTE OCLUSIVO Y NO OCLUSIVO:
TEGAPORE
TEGADERM
BIOPROCESS |
HIDROGELES
( Jaleas transparentes)
para debridar
analgesico por el gel.
absorcion escasa, no adhesivo.
rehidrata y remueve tej. necrotico.
rellena espacios muertos.
favorece autolisis y humedad
usar en capas finas |
|
ESPUMA
DE POLIURETANO
no adherente
absorve gran cantidad exudado
mantiene t° y ambiente húmedo
promuve granulacion y epitelización
cambio una vez por semana
|
ALGINATO
Gran absorcion y hemostatico
favorece debridamiento
rellena espacios muertos
|
Para decidir si la lesión por quemadura será tratada en
forma expuesta o no, es decir, sin cobertura cutánea, se deben
considerar los siguientes criterios:
Condiciones generales del niño y del hogar
compatibles con el tratamiento; como edad del niño que permita
los cuidados de la herida descubierta y condiciones socioeconómicas
favorables para mantener la higiene y limpieza de la zona afectada.
Extensión de la quemadura no superior al 3%
de la superficie corporal quemada.
Localizaciones de la quemadura que dificulten la colocación
de vendajes ( genitales, glúteos y cara) y eliminación
de secreciones naturales como oído, boca, ojos y nariz.
Presencia de reacciones alérgicas en la piel, producto del
vendaje.
Tratamiento futuro planificado para cada niño, independientemente
del tipo de quemadura.

APLICACIÓN DE VENDAJE
El vendaje es la última etapa de la curación,
pero no por eso menos importante. Del vendaje puede depender la
evolución de la quemadura. La inmovilización a lograr
debe ser adecuada a la localización de la
lesión. Cuando se trata de una quemadura en una articulación,
es decir en una zona especial, el vendaje debe ir
siempre en contra de la retracción.
Los vendajes a aplicar cumplen varios objetivos
en el caso de la heridas por quemaduras. Estos son:
Protección
Inmovilización
Fijación de apósitos, evitando desplazamientos.
Inicio de semicompresión.
Mantención de temperatura corporal.
Mantención de posiciones fisiológicas.
Favorecer la micro y macro circulación.
Favorecer el confort del niño.
Evitar secuelas funcionales.
|
|
Cuando
la localización de la quemadura es en una zona neutra,
como brazo, toráx y muslo, los vendajes se pueden desplazar
fácilmente, por lo tanto, se colocan de distal a proximal,
como se observa en las fotos.
En ambos casos es necesario finalizar con una buena fijación
del vendaje que evite su desplazamiento, para que el niño
no deba acudir a cambiarlo antes de la fecha fijada.
Ojalá que el vendaje no implique colocar tela adhesiva en la
piel, ya que provoca mayor irritación.
|
|
Vendaje
Zonas Neutras

|