![]() |
En los niños las quemaduras
son esencialmente un accidente del hogar que ocurre más frecuentemente
en los meses de invierno, período en el cual aumenta la permanencia
de los niños en la casa. Las horas más frecuentes del accidente
son, en primer lugar, entre las 18:00 y las 19:00 horas, con un 36%,
tiempo en que los niños llegan del colegio, se concentra la familia,
se preparan y se sirven alimentos.
En cuanto
al mecanismo de producción, que corresponde al cómo se
quema los niños, éstos son en orden de frecuencia: la exposición
al agente causal, que ocurre cuando el niño corre riesgo de quemarse
sin tomar contacto directo con el agente productor del calor (taza o
jarro con agua caliente dejado sobre la mesa, que el niño, al tirar
del mantel vuelca sobre sí). Mecanismos
de producción
57.4
7.1
Como segundo mecanismo está la manipulación del
agente causal, que ocurre cuando el niño toma directamente con sus manos
el agente (el niño toma la plancha dejada en el suelo; aquí también
se consideran las quemaduras producidas por electricidad). Factores de Riesgo Existen factores que intervienen en la lesión por quemadura, como son las condiciones y características del huésped (niño), del ambiente y del agente.
Con
relación al huésped, éste se ve influenciado
por la edad y el desarrollo psicomotor. El segundo factor que interviene es el ambiente que rodea al niño, tanto físico como social, dónde vive, cómo vive y cómo se relaciona con su familia. El ambiente físico se refiere generalmente a un hogar con una o dos habitaciones de espacio reducido donde hay hacinamiento, se cocina con los mismos elementos para calefaccionar y se comparte un mismo espacio para las diversas actividades familiares. El ambiente familiar social corresponde a la forma de relacionarnos y las conductas de cada miembro del grupo familiar. La dinámica familiar alterada se refiere a las relaciones familiares conflictivas producto de diferentes situaciones tales como alcoholismo, drogadicción, problemas económicos, cesantía, condición de allegados, recarga de trabajo doméstico de la madre, trabajo de la madre fuera del hogar, madre adolescente, hijos de diferentes edades, los factores de cambio y situaciones especiales de la vida diaria del grupo familiar como salidas, visitas, enfermedad, nacimiento de un niño, muerte de algún miembro, entre otras. El tercer factor es el agente causal, que corresponde al con qué se queman los niños. En primer lugar están los líquidos calientes como té, leche, comida, agua (59,2%). En segundo lugar se ubican los objetos calientes como planchas, estufas, entre otros correspondiente a un 27,7%. En tercer lugar se encuentran las quemaduras provocadas por fuego, brazas y cenizas con un 5,5% y en cuarto lugar las quemaduras por electricidad con un 3,4%. Posteriormente están las quemaduras producidas por agentes químicos (parafina), frío, luz solar y fuegos artificiales, correspondiente a un 4,2%.
La presencia e interacción de los factores mencionados, sumado a las características individuales del niño, dará como resultado un aumento en el riesgo de sufrir una lesión por quemadura |
![]() |