En los niños las quemaduras son esencialmente un accidente del hogar que ocurre más frecuentemente en los meses de invierno, período en el cual aumenta la permanencia de los niños en la casa. Las horas más frecuentes del accidente son, en primer lugar, entre las 18:00 y las 19:00 horas, con un 36%, tiempo en que los niños llegan del colegio, se concentra la familia, se preparan y se sirven alimentos.

En segundo lugar, entre las 12:00 y las 13:00 horas, con un 21% de frecuencia y se relaciona con la preparación del niño para ir al colegio, preparación de alimentos y generalmente con un solo adulto a cargo de varios niños.

Con relación al sexo, en el hombre este accidente es levemente superior con un 51,9% y respecto a la edad el 52,3% de los ingresos tiene menos de tres años de edad, siendo el grupo de un año el más afectado (34% del total).

Las localizaciones más frecuentes de estas quemaduras son: extremidades superiores (36,5%) especialmente las manos; extremidades inferiores (17,3%); tórax y abdomen (6%); cara, cuello y cabeza (4,7%); glúteos y genitales (2,3%). Un tercio de los niños se quema en más de una localización, en especial cuando el agente causal consiste en líquidos calientes, lo que corresponde a un 33,2%

LOCALIZACIÓN
PORCENTAJE (%)
EXTREMIDADES SUPERIORES (Manos)
36.5
EXTREMIDADES INFERIORES
17.3
TORAX Y ABDOMEN
6
CARA, CUELLO Y CABEZA
4.7
GLUTEOS Y GENITALES
2.3
MULTIPLES
33.2

 

En cuanto al mecanismo de producción, que corresponde al cómo se quema los niños, éstos son en orden de frecuencia: la exposición al agente causal, que ocurre cuando el niño corre riesgo de quemarse sin tomar contacto directo con el agente productor del calor (taza o jarro con agua caliente dejado sobre la mesa, que el niño, al tirar del mantel vuelca sobre sí).

Mecanismos de producción

MECANISMOS
PORCENTAJE(%)
Exposición

57.4

Manipulación
23.8
Caidas con apoyo

7.1

Como segundo mecanismo está la manipulación del agente causal, que ocurre cuando el niño toma directamente con sus manos el agente (el niño toma la plancha dejada en el suelo; aquí también se consideran las quemaduras producidas por electricidad).

El tercer mecanismo son las caídas con apoyo, que se relacionan generalmente con la pérdida de equilibrio; el niño al caer, se apoya en algún objeto caliente o en algún otro agente.

Por último se encuentra el volcamiento de cocina, en donde el niño abre la tapa del horno, se sube en ella y con el peso de su cuerpo produce un efecto de palanca, volcándose los elementos que hay sobre la cocina, encima de él.

Factores de Riesgo

Existen factores que intervienen en la lesión por quemadura, como son las condiciones y características del huésped (niño), del ambiente y del agente.

Con relación al huésped, éste se ve influenciado por la edad y el desarrollo psicomotor.

Los lactantes menores tienen movimientos torpes y descordinados, comienzan a caminar y a deambular por toda la casa.

El lactante mayor corre y pierde fácilmente el equilibrio, no tiene conciencia del peligro y comienza a investigar e imitar las actividades que realizan los adultos.

Los preescolares comienzan a reconocer zonas de riesgo y peligro, pero se accidentan al pasar rápidamente de una actividad a otra, por su desconcentración; son inquietos y cada vez más arriesgados.

Los escolares realizan experimentos y juegos peligrosos, entre ellos, jugar con fósforos y con fuegos artificiales. Cabe destacar que a partir del 25 de Mayo de 2000 se aprobó la modificación a la ley Nƒ 17.798 sobre Control de armas y explosivos, en lo relativo al uso y venta de fuegos artificiales. Comienzan los grupos y nacen los líderes y las niñas comienzan a ayudar en las labores del hogar.

El segundo factor que interviene es el ambiente que rodea al niño, tanto físico como social, dónde vive, cómo vive y cómo se relaciona con su familia. El ambiente físico se refiere generalmente a un hogar con una o dos habitaciones de espacio reducido donde hay hacinamiento, se cocina con los mismos elementos para calefaccionar y se comparte un mismo espacio para las diversas actividades familiares. El ambiente familiar social corresponde a la forma de relacionarnos y las conductas de cada miembro del grupo familiar. La dinámica familiar alterada se refiere a las relaciones familiares conflictivas producto de diferentes situaciones tales como alcoholismo, drogadicción, problemas económicos, cesantía, condición de allegados, recarga de trabajo doméstico de la madre, trabajo de la madre fuera del hogar, madre adolescente, hijos de diferentes edades, los factores de cambio y situaciones especiales de la vida diaria del grupo familiar como salidas, visitas, enfermedad, nacimiento de un niño, muerte de algún miembro, entre otras.

El tercer factor es el agente causal, que corresponde al con qué se queman los niños. En primer lugar están los líquidos calientes como té, leche, comida, agua (59,2%). En segundo lugar se ubican los objetos calientes como planchas, estufas, entre otros correspondiente a un 27,7%. En tercer lugar se encuentran las quemaduras provocadas por fuego, brazas y cenizas con un 5,5% y en cuarto lugar las quemaduras por electricidad con un 3,4%.

Posteriormente están las quemaduras producidas por agentes químicos (parafina), frío, luz solar y fuegos artificiales, correspondiente a un 4,2%.

 
AGENTE CAUSAL
PORCENTAJE (%)
LIQUIDOS CALIENTES
59.2
OBJETOS CALIENTES
27.7
FUEGO, BRAZAS, CENIZAS
5.5
ELECTRICIDAD
3.4
OTROS (agentes químicos, frío, luz solar)
4.2

La presencia e interacción de los factores mencionados, sumado a las características individuales del niño, dará como resultado un aumento en el riesgo de sufrir una lesión por quemadura