. |
El conquistador español "Solamente tiene nombre propio el colono-soldado español que se enrola en una empresa de penetración en el territorio: empresa concebida bien para ayudar a la definición geográfica o para su ocupación efectiva. Se le conoce por conquistador, y posee unas características propias y singulares, aunque bastantes otras de sus cualidades (negativas y positivas) sean semejantes a las poseídas por los colonos-soldados de Portugal, Gran Bretaña, Francia y Holanda, y desarrolladas por los espacios americanos por donde se expandieron estas potencias europeas.pppEl conquistador está, así mismo, delimitado por fechas: desde 1506 (conquista de Puerto Rico) a 1573, en que Felipe II sanciona unas Nuevas Ordenanzas de Descubrimiento y Población, documento capital por el que se considera concluido el periodo ocupacional y conquistador para pasar al de pacificación, al de una sistemática colonización: las empresas expansivas que se realizaron a partir de 1574 ya no estarán encuadradas (o definidas) como conquistas, ni por conquistadores, ni sus protagonistas alcanzarían los grados sociales y económicos que los conquistadores habían alcanzado en otras zonas, aunque obtendrían otras recompensas sociales y premios económicos.pppEl conquistador español nace entre dos fechas bastante próximas: entre 1460 y 1530. El grupo conquistador, numéricamente corto, se distribuye entre 1460 - fecha del nacimiento de Juan Ponce de León, el vallisoletano conquistador de Puerto Rico y descubridor de Florida a 1528, fecha del nacimiento del vasco Juan de Garay, fundador del segundo Buenos Aires. Entre ambas fechas nacen mayoritariamente en España los protagonistas de la formidable penetración y ocupación del continente americano" De Solano, Francisco, Et. Al, Proceso histórico al conquistador, Ed. Alianza, Madrid, 1988. P. 15, 16 |
||
|
|