. |
Los Incas: Tributo y reciprocidad "El tributo se integra en el sistema de reciprocidad: los campesinos cultivan la tierra del Inca a cambio del derecho de usar la tierra comunitaria; por lo mismo, como contraprestación por el derecho a disponer de la lana (o algodón) de la comunidad, trabajan la lana del Inca. Por otra parte, estos deberes no resultan solamente de las concepciones acerca de la propiedad universal del Inca; este, hijo del sol, transmite también a sus sujetos una protección divina, asegura el orden de la sociedad y ofrece favores y recompensas. En especial, la generosidad del Inca asegura el mantenimiento de los campesinos viejos y enfermos, incapaces para el trabajo. En tiempos de hambre redistribuyen a las comunidades las reservas de sus graneros. Los campesinos tienen así, el sentimiento de participar en el consumo de los productos que entregan a título de tributo. El curaca desempeña a escala reducida un papel análogo. De hecho, las obligaciones frente al Inca parecen una extensión de las obligaciones frente al Curaca, como si el Imperio se hubiese constituido calcando sus instituciones sobre las instituciones preexistentes" Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530 -1570), Ed. Alianza, Madrid, 1976. P. 110 |
||
|
|