.
|
Trabajo indígena en las minas
"duraban en las minas y en los trabajos dellas, al principio , seis meses; después ordenaron que ocho, que llamaban una demora, hasta el tiempo que traían todo el oro cogido a la fundición, y fundido tomase el rey su parte, y daban al que tenía repartimiento lo demás, puesto que por muchos años nunca entraba en su poder ni aun un castellano, porque todo lo debía a mercaderes o a otros acreedores; y por cuantas angustias y tormentos a los indios por sacar aquel infernal oro causaban, Dios se lo consumía todo y nunca hombre dellos medraba. En el tiempo que había fundición, les daban licencia que se fuesen a sus pueblos, los que los tenían a dos y a tres y a cuatro jornadas. ¡bien se puede juzgar cuales llegarían y que descanso hallarían en sus casas, habiendo estado ocho meses afuera dellas, dejando sus mujeres y hijos desmamparados, si quizá no las habían llevado también a los trabajos, y tornaban juntos maridos y mujeres a llorar su vida desventurada! ¿Qué refrigerio hallarían habiendo, de ir a buscar de comer y trabajar en sus hacendejas, que hallaban hechas eriazos y llenas de hierba y faltándoles todo consuelo y recaudo?. Los que de 40 o 50 y 80 leguas habían venido, nunca tornaban a sus casas de 100, 10, sino que en las minas y en los otros trabajos hasta que morían estaban "
De las Casas, Fray Bartolomé, Historia de las Indias, Ed. Fondo de cultura económica, México, 1951, Tomo II, Cap. XIV, P. 254
|