.
|
Resistencia de los indígenas en la costa de Paria
"Dos elementos fueron fundamentales para determinar, en la mayoría de los casos, la capacidad de maniobra frente a los invasores, la forma de organización política y la de la obtención de los alimentos: los pueblos muy vinculados a la agricultura no podían huir, pues dependían mayoritariamente de las cosechas, éstas actuaban como un pesadísimo lastre que les impedía desplazarse para burlar el acoso de los blancos e incluso refugiarse en zonas recónditas, y en ambos casos se habrían alimentado esencialmente de la caza, la pesca y la recolección. En segundo termino, pueblos con una organización social compleja y pesada, que habían degenerado perdiendo autonomía y permitiendo que bien pocas personas acaparasen un poder que ejercían de forma más o menos tiránica, fueron más vulnerables a los invasores; bastó que éstos, que siempre fueron muy pocos, ocupasen el lugar de las precedentes autoridades, suprimiéndolas o manteniéndolas ahora por debajo de una cúpula de poder, que tanto daba tuviera la piel de un color más o menos diferente que la mayoría"
Izard, Miguel, Tierra firme historia de Venezuela y Colombia, Ed. Alianza, Madrid, 1987. P. 44
|