.
|
La emigración femenina a América
"La importancia de la emigración de mujeres españolas a América, desde los orígenes hasta 1600, es una de las revelaciones importantes de la reciente investigación. Entre 1493 y 1600 de un total de 54.882 pobladores registrados vinieron 10.118 mujeres, o sea, 16,56% y en las últimas dos veintenas del siglo la proporción subió a 28,5% y a 26%, respectivamente.
Esta constante y creciente población femenina, andaluza principalmente, tuvo varias motivaciones. En el período de las islas, comenzaron a viajar a las Indias para reunirse con sus maridos o como criadas de señores; y algunas de las que enviudaron se hicieron cargo con éxito de las haciendas de sus maridos. Cuando las grandes conquista de México y del Perú vinieron mujeres como la María Estrada a la que se refiere Bernal Díaz, soldado y enfermera; otras viajaron en busca de su marido, como Doña Catalina Juárez Marcaida, que recuperó a Hernán Cortés con quien se había casado en Cuba aunque pereció entre sus manos pocos meses después. O como las que una vez consumada la conquista fueron al Perú y participaron activamente en las banderías y las conspiraciones políticas en torno a los Pizarro. kk Las disposiciones y reglamentaciones reales se preocuparon mucho porque las mujeres casadas, cuyos maridos habían venido a las Indias, se reunieran con ellos. Pero, además de esposas e hijas, vinieron a América numerosas criadas, mujeres que afrontaron duras tareas, cumplieron cargos de gobierno, se volvieron afanosas administradoras, inspiraron hazañas, enloquecieron de amor, y otras que fueron simplemente aventureras y busconas. "
Martínez, José Luis, Pasajeros de Indias, Ed. Alianza, Madrid, 1983. P. 178
|