. |
Reformas Borbónicas "En la segunda parte del siglo XVIII la Corona llevó a cabo una reestructuración de los órganos de administración y de gobierno en América. La pérdida del control directo sobre las autoridades locales, las grandes dificultades para recaudar efectivamente los tributos y la extrema debilidad defensiva que llegó a padecer todo el territorio americano ante los ataques franceses, holandeses e ingleses, hacían de esta reforma una necesidad que fue llevado a cabo a principios de siglo por los ministros Alveroni y Patiño. Se reforzó el sistema de reclutamiento y autodefensa, lo que logró recuperar territorios perdidos y en último cuarto de siglo emprender una real política expansiva. Al mismo tiempo la Corona reafirmó su autoridad sobre la Iglesia, recortando su poder y riqueza; se expulsó a los jesuitas (1767), desaparecieron los tribunales de jurisdicción eclesiástica y se trató de revitalizar el cobro de los diezmos. La mayor reforma se dio en la administración civil. Se crearon los nuevos virreinatos de Nueva Granada y del Río de La Plata, se retomó la práctica de las visitas, con notables resultados en el aumento de tributos e irregularidades denunciadas; y se combatió la muy extendida venta de cargos, que había llevado al control por la élite criolla de las grandes audiencias indianas. José de Gálvez se distinguió en esta reforma; su labor tuvo como principal efecto el alejamiento de la élite terrateniente criolla de las altas esferas de la administración, lo que saneó su ejecutorio, pero alejó a la más influyente clase indiana de la Corona" Malamud, Carlos, Et. Al, Historia de América. Temas didácticos, Ed. Universitas, Madrid, 1995. P. 121, 122 |
||
|
|