. |
Intendencias "La mayor innovación fue la creación de las intendencias. El intendente fue inicialmente encargado del cobro - y en gran parte también de la administración- de toda clase de tributos. Existieron dos clases de intendentes; los de "Hacienda y Guerra", con facultades gubernativas, judiciales y hacendísticas a nivel de virreinato o gobernación; y los de "Provincia", que acumulaban las competencias anteriores en su distrito o ciudad. Por ello sustituyeron a los alcaldes mayores y los corregidores y en ocasiones tuvieron el rango de gobernadores provinciales; en las capitales virreinales tuvieron categoría de "superintendentes", tomando hasta 1787 toda las responsabilidades hacendísticas de los virreyes. Los intendentes fueron parte de la nueva burocracia asalariada, reclutados entre militares y oficiales de hacienda, que personalizaron la voluntad intervencionista Borbónica. Los ambiciosos objetivos perseguidos con su implantación en la administración indiana no fueron totalmente conseguidos; en parte por la inasistencia de otros órganos con los que sus atribuciones habían entrado en conflicto, creando numerosas disensiones; por otra, por la oposición de grupos locales, dañados por privilegiar los intendentes al personal peninsular y a apartar a la élite criolla de altos puesto en la administración, de modo especial de la urbana" Malamud, Carlos, Et. Al, Historia de América. Temas didácticos, Ed. Universitas, Madrid, 1995. P. 122 |
||
|
|