"El cambio del gobierno colonial al colonial supuso una decapitación de la estructura aborigen, realizando este corte precisamente por encima del nivel de la comunidad local. En el lugar de Moctezuma, Atahualpa y sus consejos, servidumbre y auxiliares, así como el equivalente de todo esto en otras zonas, la organización colonial introdujo virreyes españoles y el aparato colonial quedó subordinado al corregidor o a su teniente. Sólo raras veces la jurisdicción colonial que existía por encima del nivel del pueblo manifestó una continuidad con el indianismo. Uno podría decir, por supuesto, que en las dos grandes jurisdicciones virreinales de la colonia estaban reflejadas las dos grandes áreas imperiales anteriores a la conquista. Otros ejemplos podrían ser los primeros nombramientos de algunos gobernantes títeres hechos por los españoles como Juan Velázques Tlacotzin en México y Manco Inca en Perú... Pero tales supervivencias son interesantes principalmente como vestigios aislados o como excepciones a lo normal, que fue que los españoles destruyeron los sistemas nativos más importantes y se concentraron en el pueblo como unidad".
|
Fuente: Charles Gibson, Las sociedades indígenas bajo el dominio español, en Leslie Bethell (ed.),Historia de América Latina, tomo IV, Ed.Crítica, Barcelona, 1984, pág.163.
|