Los orígenes de la producción azucarera

Producción azucarera

"Caña de azúcar hubo en La Española desde los mismos días en que Miguel de Cúneo construía sudorosamente sus cabañas de hierba en la Isabela (ciudad fundada en 1494). Había sido traída por Cristóbal Colón en su segundo viaje y, mientras se construían aquellas pequeñas cabañas, había sido plantada junto con algunos vástagos de vid y unas cuantas libras de trigo. Su desarrollo fue tan notable que, en cuestión de poco más de dos semanas, las estacas crecieron alrededor de veintidós pulgadas. ... Nadie más volvió a hablar de caña de azúcar en La Española hasta que, en 1506, "un vecino de la Concepción de la Vega, llamado Aguilón hizo azúcar en esta isla y aún en estas Indias, con ciertos instrumentos de madera con que exprimía el zumo de las cañas, y aunque no bien hecha, por no tener buen aparejo, pero tenía verdadera y cuasi buen azúcar". Este producto sirvió para abastecer el mercado local de la Concepción de la Vega y parece haber sido buen negocio, pues alrededor del año 1514 el mismo alcalde de la Concepción, Miguel de Ballester, también se inició en el mismo. ... La industria del azúcar no se había desarrollado anteriormente en La Española debido a la abundancia de oro y de indios. En la Concepción, particularmente, su desarrollo no pasó de los trapiches de Aguilón y Ballester, porque la producción estuvo orientada hacia el mercado local y nada más. ... No obstante, ya en 1522 todo el negocio marchaba viento en popa y se veían los barcos venir de Sevilla a Santo Domingo y regresar a la península cargados con más de dos mil arrobas de azúcar. Los precios seguían subiendo y junto con ellos, subía también el número de negros importados constantemente para trabajar en los ingenios. De ahora en adelante, los indios y el oro serían una preocupación económica marginal".


Fuente: Frank Moya Pons, Después de Colón, Ed.Alianza, Madrid, 1987, págs.172-179.
Volver