Instrumentos y danzas de los Andes.

Indígena tocando flauta

"La música inca se caracterizaba por el uso de las flautas o quenas. Podían ser verticales, hechas con caña o hueso, y con agujeros, que producían entre dos y cinco notas, o del tipo llamado flauta de pan (zampoña), hechas con cañas, madera o arcilla, en varios tubos de diferentes largos. La flauta múltiple se asocia siempre con el Titicaca y su sonido evoca el del viento en las cumbres andinas, la soledad del pastor de llamas o el calor del sol en el altiplano, pero las hubo también en un medio tan diferente como el de la cultura maya. Los incas usaban además tambores y tamboriles con parches de piel de llama, ocarinas, cascabeles de habas gigantes o metálicos (colocados alrededor de los tobillos), trompetas de tierra cocida, de madera, de calabaza, de metal o de concha marina así como los conocidos caracoles o topotos".

La gran danza inca era la way-yaya que se bailaba en la plaza principal de Cuzco con asistencia del Inca, su familia y las momias de sus antepasados. Se formaban dos filas, una de hombres y otra de mujeres, cogidos de la mano. Una variante era la danza de la serpiente que se realizaba de forma similar. Los hombres por un lado, y las mujeres, por otro, sostenían una gran soga o maroma rematada con la cabeza de una serpiente". Las danzas más populares eran el yaraví y el huayno.



Fuente: Manuel Lucena Salmoral, América 1492, Ed.Anaya, Milán, 1990, págs.176 y 179.
Volver