"La orfebrería quimbaya se caracteriza por el extraordinario realismo de las representaciones humanas, que contrasta grandemente con el peculiar estilo esquemático que emplean en las creaciones cerámicas. Piezas típicas quimbaya son los poporos, equivalentes suntuosos de las lliptas septentrionales y centroandinas, es decir, recipientes para guardar la cal en el uso ritual de la coca. Cuando son antropomorfas, ofrecen un realismo exquisito y con expresiones de placidez insuperable. Pero pueden presentar también formas ovoides, o de cuerpos geométricos fragmentados, en un alarde de imaginación de primer orden. Los colgantes, narigueras, bezotes, pinzas y orejeras confirman un dominio total de la técnica de la orfebrería.
|
Desgraciadamente, la riqueza del grupo y la evidente abundancia de oro y tumbaga, materiales con los que realizan sus creaciones, son causa de la inmediata persecución y saqueo durante la conquista española, lo que contribuye de manera drástica a la destrucción cultural de la región".
Fuente: Crónica de América, Ed.Plaza & Janés, Barcelona, 1990, pág.69.
|
"Trabajaron el oro con singular maestría en las técnicas de fundición, martillado, repujado, soldadura por fusión, aleaciones..., con gran realismo y equilibrio de formas y con sencillez y elegancia en la decoración, lo que les ha valido la denominación de "maestros del oro". Los objetos más comunes son cascos, cuentas de collar, narigueras, alfileres, orejeras, colgantes, pectorales y especialmente poporos. Representaron animales, pero su tema principal fue el de figuras humanas desnudas, masculinas y femeninas, de estilizado realismo, pureza de formas y sobriedad de estilo".
|