Las redes comerciales.



"Los señores de pequeños dominios que estaban situados en torno a estas unidades políticas focales (muiscas, taironas, senúes) eran atraídos por la red de intercambio establecida por la élite, en varios sentidos. En algunos casos, eran capaces de introducir un recurso vital como la sal dentro del flujo de distribución, recibiendo como contrapartida valiosos artículos de élite producidos en otros lugares. Por otra parte, estos señores de menor entidad dirigían la producción local de materias primas exigidas por los artesanos de los principales centros de élites. Los tejedores muiscas de las tierras altas, por ejemplo, dependían del algodón en rama que los pueblos no muiscas cultivaban en la tierra templada y la tierra caliente de las zonas más bajas de la cordillera oriental; estos cultivadores cambiaban las materias locales por productos acabados procedentes de las tierras altas".


Fuente: Mary W.Helms, Los indios del Caribe y Circuncaribe a finales del siglo XV, en Leslie Bethell (ed.),Historia de América Latina, tomo 1, Ed.Crítica, Barcelona, 1990, pág.35.
Volver