|
![]() Las actividades de subsistencia más importantes en esta área fueron la agricultura y el comercio. En cuanto a la agricultura, se utilizó principalmente la técnica de la roza y quema, aunque los taironas y los muiscas llegaron a disponer de acequias y canales de riego para surtir de agua los campos y también se han hallado restos de imponentes terrazas agrícolas sobre bases de piedra. Entre los productos agrícolas sobresalían la yuca, el maíz, diferentes variedades de papas y las calabazas. Otros alimentos se obtenían de la caza, la pesca y la recolección. |
![]() Sin lugar a dudas, los pueblos colombianos se destacaron por ser industriosos artesanos y hábiles artistas. Testimonio de ello son sus finos textiles de algodón, una cerámica muy original por sus texturas, motivos y pulimento y, especialmente la extraordinaria orfebrería.. |
![]() Esto impulsó el comercio entre las distintas zonas geográficas y promovió la diversificación social, vinculada al ejercicio de diferentes actividades económicas. En relación con las viviendas, éstas se agrupaban en aldeas donde sobresalían las casas de los caciques. Alrededor de ellas se ubicaban las moradas de los sirvientes y los graneros. En general, las construcciones eran de madera, adobe y paja e incluían pequeñas huertas y cultivos frutales. |