"La revuelta de Calatayud"

Cochabamba, 1730-1731.- Las reformas de la recién instaurada monarquía borbónica llegan a América. Se quiere reorganizar las finanzas para paliar la difícil situación económica de la metrópoli, agravada por las continuas guerras mantenidas dentro y fuera de sus fronteras. Se empieza con la revisión de los empadronamientos con objeto de evitar que los indios se hagan pasar por mestizos para eximirse del pago del tributo. La noticia llega a Cochabamba y pronto se extiende entre sus habitantes. Enterados los cholos, entre los cuales se encuentran muchos indios enzapatados (indios mestizos que residen en la ciudad con oficio y ropa de artesano), inician una revuelta en la que participan numerosas mujeres, encabezada por Alejo Calatayud. Masacran a numerosos ,españoles y saquean sus casas. Erigen un gobierno de transacción, entre cuyas capitulaciones los insurgentes logran una que significa la conquista del poder comunal. Se pide que los alcaldes ordinarios deben ser elegidos entre los nacidos en la villa. Sin embargo, el alzamiento sucumbe con la ejecución de su caudillo Calatayud. El criollo Rodríguez Carrasco, que es nombrado corregidor siendo aceptado por los alzados, es el principal instrumento de la restauración del orden.


Fuente: Crónica de América, pág.268.

Cerrar