![]() En el extremo sur andino, a ambos lados de la cordillera, se ordena un grupo singular, que mantiene su independencia hasta bien entrado el siglo XIX. Se trata de los mapuches, llamados por los españoles araucanos. Es un pueblo agricultor, con la religión y la sociedad basadas en permanentes conceptos de dualidad. Primero mantiene enfrentamientos bélicos con los incas y más tarde con los españoles, siempre sin éxito para los invasores. Los largos años de resistencia llevan a los mapuches a conocer las culturas extranjeras y a acoger en su desenvolvimiento histórico y humano algunos elementos de los grupos enemigos, que consideran positivos para sí mismos. |
![]() Creen que la vida humana y la naturaleza se desenvuelven bajo influencias mutuas. Por tanto, medicina, religión y fenómenos naturales van de la mano en lo que se refiere a la explicación de hechos cotidianos, que se enfocan bajo una perspectiva especial de lo natural. Integran el caballo como elemento cultural, al que enseñan y tratan según sus propias pautas, y que usan en su lucha constante contra los invasores blancos. A pesar de los numerosos intentos realizados para someterlos, esta lucha se prolonga hasta después de la independencia de Argentina y Chile. |