![]() Potosí, Alto Perú, diciembre de 1565.- A pocos años de haberse descubierto el Cerro Rico y fundado la ciudad de Potosí, la región viene cambiando vertiginosamente su fisonomía. El trabajo en las minas ha sido organizado por el sistema de la mita, una forma de organización ya existente en el imperio inca, conocida con el nombre quechua de Hatunruna. Básicamente consistía en la obligación que recaía sobre todos los súbditos del Inca de trabajar para el Estado en diversas actividades. Estas podían ser agrícolas, ganaderas, en los tejidos, metales o aún en la limpieza de canales de riego. El trabajo se realizaba en los meses del año entre la siembra y la cosecha, período en que el trabajo agrícola disminuía |
![]() Sin embargo, ya hay voces discordes con el mecanismo adoptado que dicen que "los conquistadores han cambiado el sentido de trabajo de la mita para convertirlo en la simple explotación del indio por quien se beneficia de su trabajo". También se ha denunciado que la tarea se realiza sin un real control por parte de las autoridades. En la actual mita de Potosí, los indígenas son recluidos en la mina sin límite de tiempo y sin retribución alguna. En un principio provenían de los ayllus vecinos pero, a medida que se fueron extendiendo las encomiendas, ha sido necesario traerlos de regiones cada vez más lejanas. |