EL TERRITORIO AMERICANO Y SUS PRINCIPALES INSTITUCIONES

En relación a las instituciones creadas por la corona española en América existen numerosas obras, entre las cuales merecen destacarse la Historia de Iberoamérica, coordinada por MANUEL LUCENA SALMORAL, Ed.Catedra, 1990, tomo II, Primera Parte, Capítulo III; la Historia general de España y América, Ed.Rialp, 1982, tomo VII, Cuarta Parte, Capítulos A, B y C y Quinta parte, Capítulo A y la Historia social y económica de España y América dirigida por J.Vicens Vives, Ed.Teide, 1958. De esta última véase el tomo III, Capítulo La república de los españoles, escrito por GUILLERMO CESPEDES DEL CASTILLO. También puede revisarse el Capítulo VIII del manual de CARLOS MALAMUD, ISIDRO SEPÚLVEDA, ROSA PARDO y ROSA MARTÍNEZ S., Historia de América. (Temas didácticos), Ed.Universitas, Madrid, 1995.

Igualmente es muy interesante la interpretación de J.H.ELLIOT, España y América en los siglos XVI y XVII, en Historia de América Latina, Ed.Crítica, 1990, tomo II, Capítulo 1. De utilidad son también la clásica obra de CLARENCE HARING, El imperio hispánico en América, Ed.Solar/Hachette, 1966, Capítulos I, IV, V, VII, VIII, IX y XVII y el manual de RICHARD KONETZKE, América Latina II. La época colonial, Ed.Siglo XXI, 1970, Capítulo 5.

Para conocer a los virreyes de México y Perú consúltese LEWIS HANKE y C.RODRIGUEZ, Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria, Biblioteca de Autores Españoles, 1976-1980, vols.233-237 para México y vols. 280-285 para Perú. Sobre las gobernaciones véase FERNANDO MURO ROMERO, Las presidencias-gobernaciones en Indias, siglo XVI, 1975. Los cabildos han sido muy bien analizados en RAMON GUTIERREZ, et.al., Cabildos y ayuntamientos en América, Ed.Tilde, 1990. En torno al papel de los funcionarios españoles en América, véase del libro de MARIO GÓNGORA, Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica, Ed.Universitaria, Santiago de Chile, 1998, el Capítulo 3: Las instituciones y las ideas fundadoras del Estado español en las Indias.

Por último, CHARLES GIBSON en Los aztecas bajo el dominio español, Ed.Siglo XXI, 1967, Capítulos Cuatro, Siete, Ocho y Catorce presenta un ejemplo sobre el comportamiento de las autoridades locales en América. Los diversos funcionarios coloniales y sus procedimientos también han sido estudiados en Estructuras, gobierno y agentes de la administración en la América española, publicado por el Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano en 1984.

Aparte de las obras generales, los virreinatos han recibido una especial atención por parte de los estudiosos de nuestra historia. A modo de referencia véase RENE BARBOSA, La estructura económica de la Nueva España (1519-1810), Ed.Siglo XXI, 1975, JAMES LOCKHARDT, El mundo hispanoperuano, Ed.F.C.E., 1982 y MANFRED KOSSOK, El virreinato del Río de la Plata. Su estructura económico-social, Ed.La Pléyade, 1972.

Cerrar