GLOSARIO
acuífero: formación porosa (capa o estrato) de roca permeable, arena o gravilla, capaz de almacenar y transmitir cantidades apreciables de agua.
acuífero colgado: estrato o formación geológica, saturado de agua que reposa sobre una capa o estrato limitado de suelo impermeable.
acuífero confinado: (1) acuífero en el cual el agua ocupa todos los poros y está sometido a cierta presión durante la perforación, al atravesar el techo de este acuífero se observa un ascenso rápido del nivel de agua. (2) se usa algunas veces como sinónimo de acuífero artesiano.
acuífero libre: acuífero en el cual existe una superficie libre de agua en contacto con el aire y por lo tanto a presión atmosférica.
acuífero semiconfinado: acuífero cubierto, por encima y/o por debajo, por una capa semipermeable, relativamente delgada, a través de la cual tiene lugar el flujo hacia o desde el acuífero.
adsorción: concentración de una sustancia disuelta sobre la superficie de un sólido a alrededor de las partículas.
aguas lluvias: agua proveniente de la precipitación desde la atmósfera en forma líquida.
aguas pluviales: ver aguas lluvias.
aguas lluvias aéreas: precipitación líquida antes de que tome contacto con la superficie terrestre.
aguas lluvias terrestres: aguas generadas por la precipitación líquida una vez que entra en contacto con la superficie del suelo o de construcciones.
aguas lluvias superficiales: ver aguas lluvias terrestres.
albañal: canal de desagüe para las aguas servidas o inmundas.
almacenamiento: (1) acumulación de aguas en embalses de superficie o subterráneos, para su futura utilización. (2) volumen de agua almacenada.
almacenamiento de aguas lluvias: acumulación temporal de aguas lluvias en estanques o embalses.
almacenamiento difuso: acumulación de agua sobre superficies extendidas y con poca altura de agua, sin que necesariamente exista un confinamiento lateral.
almacenamiento localizado: acumulación de agua sobre superficies limitadas con claro confinamiento lateral y alturas de agua apreciables.
almacenamiento fósil: volumen de agua almacenado, no utilizable normalmente.
altura de escurrimiento: distancia desde el fondo hasta la superficie del agua en un cauce.
altura crítica ( de agua): altura de agua correspondiente al escurrimiento crítico, en el cual la energía es mínima.
altura normal ( de agua): altura de agua correspondiente al escurrimiento en condiciones normales, en el cual la pérdida de energía por unidad de longitud es igual a la pendiente de fondo de la canalización.
ancho basal: ancho de la sección transversal de un canal en la zona inferior.
anticiclón: región de la atmósfera con alta presión alrededor de la cual el aire fluye en el sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio sur y en el mismo sentido en el hemisferio norte.
área aportante: (1) el área de contribución de una cuenca de drenaje, expresada en m2, Km2 o cualquier unidad de área. También se le llama cuenca aportante. (2) El área servida por un sistema de drenaje que recibe las aguas lluvias y superficiales o de un curso de agua.
área inundada: superficie cubierta de agua temporalmente durante una tormenta o crecida.
barbacana: elemento que permite drenar el agua a través de una capa impermeable. Normalmente tubo que une las capas filtrantes detrás de un muro o revestimiento con el exterior.
bocatoma: obra destinada a captar el agua desde un cauce.
C.N.: ver Curva Número.
calicata : Exploración de un terreno para conocer sus propiedades o composición.
canal: un curso de agua natural o artificial de dimensiones perceptibles que conduce agua en forma periódica o continua o que forma una conexión entre dos cuerpos de agua.
canal artificial: canal construido por el hombre para fines específicos de conducción de agua.
canal con vegetación en el fondo: canal artificial que se caracteriza por mantener vegetación en el fondo.
canal de flujo bajo: canal diseñado para conducir esporádicamente flujos de pequeña magnitud, normalmente en el fondo de obras de almacenamiento.
canal de fondo: canal construido en la parte inferior de una obra de almacenamiento para ayudar al escurrimiento durante las últimas etapas del vaciamiento de la obra. Similar al canal de flujo bajo.
canal de tierra sin revestir; canal artificial construido excavado en tierra y sin ningún tipo de protección contra la erosión.
canal natural: cauce natural empleado para conducir agua para diferentes fines, pero que mantiene sus condiciones naturales, normalmente de pendiente estable, con vegetación, taludes estables y tendidos.
canal para drenaje urbano de aguas lluvias: cauce artificial empleado para conducir aguas lluvias.
canal revestido de enrocado: canal artificial con revestimiento de grandes bloques de piedra para evitar la erosión y darle un carácter natural.
canal revestido de hormigón o albañilería: canal artificial con paredes y/o fondo revestidos de placas de hormigón o albañilería de piedras o ladrillos.
canal revestido de pasto: cauce con revestimiento de pasto en los taludes y fondo.
canoa: en obras de conducción de agua se refiere a un tramo de canal en puente.
capilaridad: fenómenos asociados con la tensión superficial de los líquidos, particularmente en tubos capilares y medios porosos en los que se juntan interfaces gaseosas, líquidas y sólidas.
cárcava: forma de erosión localizada del suelo con grietas profundas.
carga hidráulica: suma de la profundidad máxima del agua y de la energía específica cinemática media en una sección dada.
cauce natural: curso por donde escurre agua en forma continua o intermitente (si es esta última, con algún grado de regularidad) creado por condiciones y acciones naturales.
caudal: volumen de fluido que pasa en la unidad de tiempo a través de una superficie (p.ej. sección transversal de una corriente), en una corriente determinada.
caudal base: caudal mínimo de una corriente de agua. Escorrentía observada, a la salida de una cuenca de drenaje durante períodos largos en los que no se producen precipitaciones o fusiones de nieve.
caudal de punta: valor máximo del caudal para un período determinado.
caudal máximo: ver caudal de punta.
ciclo hidrológico: sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera a la tierra y volver a la atmósfera. Incluye evaporación del suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o en masas de agua y reevaporación.
ciclón: región de la atmósfera con baja presión alrededor de la cual el aire fluye en la dirección de las manecillas del reloj en el hemisferio sur y en la dirección contraria a ellas en el hemisferio norte.
clima: conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas caracterizado por tipos y desarrollo del tiempo sobre un dominio espacial determinado, durante un período de tiempo suficientemente largo.
clima árido: caracterizado por ausencia de precipitación, alta radiación solar, condiciones poco favorables para la vida y vegetación. En Chile desde el extremo norte hasta Copiapó.
clima mediterráneo: ver clima templado.
clima semiárido: clima de transición entre el desierto árido y el clima templado, caracterizado por precipitaciones esporádicas, en invierno, y sequías prolongadas. En Chile desde Copiapó hasta el Aconcagua.
clima templado: clima con una estación fría marcada en la cual se concentran las lluvias y estación cálida seca. El aporte de humedad es similar a la evaporación. En Chile desde Aconcagua hasta el río Imperial, o la zona de Temuco.
clima templado húmedo: clima con una temporada seca reducida, temperaturas menores y periodos prolongados de lluvias. En Chile desde el río Imperial hasta el canal de Chacao.
climatológico: relativo al clima.
coeficiente de descarga: relación entre el caudal observado o real y el teóricamente calculado.
coeficiente de duración: razón entre la precipitación de una cierta duración y la precipitación de 24 horas, en el caso de las lluvias de duraciones mayores a una hora. Para lluvias de corta duración se define en base a la precipitación de una hora.
coeficiente de escorrentía: un número decimal usado en la fórmula racional que define las características de escurrimiento del área aportante que se considera. Se puede aplicar al área completa como una representación compuesta o en forma individual a cada uno de los elementos de la cuenca. Representa la proporción de la lluvia caída que escurre.
coeficiente de escurrimiento: ver coeficiente de escorrentía
coeficiente de frecuencia: razón entre la precipitación de una cierta frecuencia y la correspondiente a 10 años de período de retorno.
coeficiente de retardo: valor que afecta al tiempo empleado para recorrer una cierta distancia para considerar efectos secundarios.
coeficiente de rugosidad de Manning: factor presente en la fórmula de Manning para calcular la velocidad media en un curso de agua. Representa el efecto de la rugosidad del material de la superficie del curso de agua sobre las pérdidas de energía del agua que fluye.
colmatación: obstrucción de los pozos o grietas de un estrato o formación geológica permanente debido a la presencia de material fino aportado por el flujo.
conductividad hidráulica: medida de la capacidad de un suelo para conducir o transmitir agua.
conexión de superficies impermeables: ver desconexión de áreas impermeables.
convección térmica: propagación del calor por el movimiento del aire debido a diferencias de temperatura.
crecida: (1) elevación rápida y habitualmente breve del nivel de las aguas en un curso hasta un máximo desde el cual dicho nivel desciende a menor velocidad. (2) caudal relativamente alto medido por altura o caudal.
cubeta: estanque de pequeñas dimensiones regularmente empleado para concentrar en él la disipación de energía al final de flujos de alta velocidad, como caídas, rápidos de descarga o al pie de compuertas.
cubierta vegetal: conjunto de masa vegetal que cubre una superficie.
cuenca aportante: ver área aportante
cuenca de infiltración: superficie de una cuenca aportante sujeta a la infiltración de las aguas superficiales que pueden presentarse en .......o como precipitación.
cuenca tributaria: ver área aportante.
curva de succión: representación gráfica de la función que relaciona la presión de succión de un suelo y el contenido de humedad.
curva granulométrica : Distribución del tamaño de los granos de un suelo en función de su porcentaje en peso que pasa o es retenido por las mallas de diámetros establecidos.
curva IDF: ver curvas intensidad-duración-frecuencia
curva intensidad-duración-frecuencia: relación entre intensidad de la lluvia y duración para diferentes frecuencias o períodos de retorno.
curva número: valor que representa en forma integrada la condición del suelo, la cobertura vegetal, el tamaño de arreas impermeables, la intercepción, y el almacenamiento superficial del terreno. Se utiliza en el método desarrollado por el Soil Conservation Service de Estados Unidos para estimar el volumen escurrido en una tormenta.
curva PDF: función que relaciona la cantidad total de agua caída, precipitación, durante un intervalo de tiempo, duración, para diferentes frecuencias.
derrames: se consideran las aguas superficiales que abandonan un lugar como excedentes no utilizados.
damero: disposición en forma de cuadrados, como en el tablero para el juego de damas.
desarenador: obra destinada a separar mediante precipitación localizada las arenas de un escurrimiento.
descarga: caudal de agua evacuado desde un estanque o lugar de almacenamiento.
descepe: eliminación de las cepas, o partes inferiores de tronco y raíces superficiales, de un terreno.
desconexión de áreas impermeables: procedimiento mediante el cual se eliminan las conexiones fáciles del escurrimiento entre diferentes zonas impermeables de un mismo lugar.
disipador de energía: obra destinada a eliminar la energía del flujo en forma controlada.
distribución estadística: modelo matemático que representa la función de probabilidades de una variable aleatoria.
dotación: cantidad de agua necesaria para satisfacer las necesidades de riego por unidad de área, o de consumo humano por habitante.
dren: conducto o pequeño canal por el que se evacua el agua del suelo o de un acuífero, por gravedad, con el fin de regular el nivel del mismo.
dren subterráneo: dren ubicado bajo el nivel del suelo.
dren urbano: dren ubicado en una zona urbana.
drenaje: (1) término general que se aplica a la remoción de agua superficial o subsuperficial de un área dada, mediante bombeo o en forma gravitacional. (2) El término se usa en forma general al flujo de todos los líquidos producto de la gravedad.
drenaje urbano: evacuación del agua desde una zona urbana.
eje hidráulico: línea que une los puntos medios de la superficie del agua en un curso con superficie libre, representada a lo largo de la conducción.
enrocado: disposición de un conjunto de rocas de manera especial con el fin de proteger la superficie que se encuentra bajo él.
escorrentía: parte de la precipitación que fluye por la superficie del terreno (escorrentía superficial) o en el interior del mismo (escorrentía subterránea).
estanque de infiltración: estanque en depresión y a cielo abierto que permite almacenar aguas lluvias e infiltrarlas directamente en el suelo bajo él.
estanque de retención: estanque que dispone de un volumen destinado al almacenamiento temporal de agua.
estival: referente a la época de estío, o verano. En Chile entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo.
estudio de riesgos: documento técnico elaborado por un equipo interdisciplinario de profesionales especialistas, cuyo objetivo es advertir sobre los peligros reales o potenciales para el emplazamiento de los asentamientos humanos.
evaporación potencial: cantidad de vapor de agua que puede ser evaporado por una superficie de agua pura, por unidad de superficie y unidad de tiempo, en las condiciones existentes.
evapotranspiración real: suma de las cantidades de vapor de agua evaporadas del suelo y transpirada por las plantas, cuando el terreno tiene su contenido real de humedad.
filtro: elemento destinado a permitir el paso controlado de ciertos materiales y retener el resto.
filtro de grava fina: material granular de distribución granulométrica establecida que impide que circulen a través de el partículas de suelo. El diseño de un filtro se efectúa en función del material granular en contacto.
filtro geotextil: paño o tela de geotextil que impide el paso de partículas finas.
filtro granular: ver filtro de grava fina.
floculante: elementos destinados a la formación de flóculos, o pequeñas aglomeraciones de sustancias presentes en el agua, con el objeto de facilitar su decantación.
flujo superficial: aquella parte del agua precipitada sobre la superficie del suelo que se abre camino hacia el cauce de una corriente sin infiltrarse en el suelo.
fosa absorbente: obra lineal, a cielo abierto, que recoge aguas lluvias, las almacena y las infiltra en el suelo.
franja capilar: parte del suelo sobre la superficie freática en la cual el agua asciende por efectos de capilaridad.
franja de pasto: superficies cubiertas de pasto sobre las cuales puede escurrir el agua en forma de lámina de pequeña altura, facilitando la infiltración.
franja filtrante: superficies sobre las cuales puede escurrir el agua en forma de lámina de pequeña altura, facilitando la infiltración.
frecuencia empírica: cantidad de veces por período que se presenta un fenómeno según lo observado en su comportamiento reciente.
gasto máximo (ver caudal máximo)
geomorfología: estudio de las formas de la superficie terrestre.
gradiente hidráulico: pendiente de la línea de energía de un escurrimiento tridimensional orientado en la dirección en que más disminuye.
hidrograma de la crecida: representación gráfica de la variación del caudal en una cierta sección con respecto al tiempo.
hidrograma sintético: hidrograma unitario elaborado utilizando estimaciones de coeficientes que expresan varias características físicas de la cuenca.
hidrograma unitario: representación gráfica de la variación de la escorrentía procedente de un temporal uniformemente distribuido sobre la cuenca de desagüe producido por una precipitación efectiva unitaria en una unidad de tiempo.
hietograma: distribución de precipitaciones en el tiempo durante una tormenta.
humedad (del aire): la cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera.
humedad (del suelo): cantidad de agua contenida en un volumen de suelo. Se mide como % del peso o como % del volumen de suelo.
infiltración: (1) la entrada de agua a través de los intersticios o poros de un suelo o medio poroso. (2) la cantidad de agua que se filtra desde el agua subterránea al alcantarillado, sea este de aguas lluvias, servidas o combinados, debido a las juntas defectuosas. (3) la entrada de agua desde el suelo a los alcantarillados a través de roturas, juntas defectuosas o paredes porosas. (4) La absorción de agua líquida por el suelo, directamente de la precipitación o por un caudal que escurre sobre la superficie.
infiltración difusa : ingreso del agua en el subsuelo a partir de la superficie del suelo realizada en forma repartida especialmente.
infiltración, capacidad de: velocidad máxima por unidad de superficie y en ciertas condiciones, a la que el agua puede ser absorbida por el suelo.
infiltración, tasa de: medida de la velocidad de infiltración de agua en el suelo.
infiltrómetro: aparato destinado a medir la capacidad de infiltración.
intensidad: si se aplica a la lluvia, es una razón expresada generalmente en mm por hora que representa la cantidad de agua recogida en un intervalo de tiempo dado.
intercepción: aplicado a la hidrología, se refiere al proceso por el cual una parte del agua de la lluvia que nunca alcanza el suelo y se pierde por evaporación ya que quedó atrapada en las ramas y hojas de árboles y arbustos y en la superficie de casas y edificios.
isolínea: línea que une puntos con una misma propiedad.
isoyeta: línea que une los puntos con idéntica precipitación, en un período dado.
laguna de detención: ver laguna de retención.
laguna de retención: volumen destinado al almacenamiento temporal de agua, en el cual habitualmente existe un volumen ocupado por líquido.
Ley de Darcy: relación entre la velocidad media del escurrimiento del agua en el suelo y la energía necesaria por unidad de longitud:
![]()
donde V es la velocidad media del flujo, K la permeabilidad del suelo e I el gradiente hidráulico.
lisímetro: aparato destinado a medir las componentes del balance hídrico en las capas superiores del suelo, normalmente consistente en un estanque de pequeñas dimensiones, enterrado, en el cual se puede controlar la cantidad de agua que infiltra, la que percola y la que consumen las plantas y evapora el suelo.
lluvia: precipitación en forma de agua líquida, con gotas de 0,5 mm de diámetro, como máximo, ampliamente dispersas.
lluvia ácida: precipitación que arrastra elementos ácidos presentes en la atmósfera como resultado de la contaminación.
lluvia de diseño : magnitud de la lluvia o hietograma utilizado para definir las condiciones de proyecto de una obra.
lluvia efectiva o neta: ver precipitación efectiva.
lluvia observada : valor de lluvia medido por los instrumentos disponibles.
manantial: agua que mana.
marco partidor: elemento empleado en la repartición de agua en canales muy empleado en las zonas agrícolas de Chile, consistente en una sección rectangular con una barrera y una lámina partidora para separar el agua proporcionalmente a los derechos de cada usuario.
material particulado: materia que se presenta en pequeños trozos similares en tamaño y de idénticas propiedades físicas y químicas.
meandro: curvas horizontales pronunciadas que forman los escurrimientos en sectores de pequeña pendiente.
morfología (fluvial): ciencia que trata de la formación de los lechos y cauces de los cursos de agua por la erosión producida por los mismos, y de las distintas formas de estos.
napa freática: superficie del agua subterránea en contacto con el aire y a presión atmosférica.
nivel piezométrico: Posición del nivel de agua subterránea con respecto a un nivel de referencia horizontal. Incluye la cota del fondo impermeable mas la altura de presión del agua.
nivógrafo: instrumento que registra gráficamente la cantidad de agua caída en forma de nieve, en función del tiempo.
número de Froude: un parámetro del flujo que representa el efecto de las fuerzas gravitacionales al flujo. Un número de Froude mayor que 1 indica un flujo supercrítico y uno menor que 1 uno subcrítico. La forma más simple del número de Froude es la ecuación:
donde v es la velocidad, g la aceleración de gravedad (9,8 m/s2) y D la profundidad media del escurrimiento.
número de Reynolds: parámetro adimensional que representa el efecto de las fuerzas viscosas de un flujo en relación a las dinámicas. Un número de Reynolds relativamente alto representa un flujo turbulento, en el cual las fuerzas viscosas son poco importantes. Un número bajo, inferior a 2000 aproximadamente, indica un predominio de las fuerzas viscosas. Se estima como:
donde V es la velocidad del flujo, D una característica geométrica y n la viscosidad cinemática del fluido.
orografía: descripción de las montañas y su relieve.
paramazónica: comportamiento similar al que se da en la región amazónica.
pavimento celular: pavimento constituido por bloques perforados de concreto, rellenos con arena o pasto que permiten la infiltración de las aguas lluvias en el subsuelo.
pavimento poroso: pavimento continuo de asfalto o concreto poroso que permite la infiltración de las aguas lluvias. Es similar al pavimento convencional pero no contiene la arena ni la fracción fina.
pavimento poroso modular: ver pavimento celular.
percolar: pasar a través de un medio permeable, por ejemplo el ingreso a la napa de la parte de las aguas infiltradas en el suelo a través de la superficie del terreno.
perímetro mojado: longitud de la zona de contacto entre la superficie de la sección y el flujo en una conducción.
período crítico: tiempo durante el cual una variable sobrepasa, o no alcanza, un valor umbral a partir del cual se producen efectos especiales.
período de retorno: valor esperado del intervalo de tiempo o número de años al cabo de los cuales se igualará o superará un suceso, p.ej. el caudal de punta.
permeabilidad: coeficiente que representa la propiedad de un material que permite el paso del agua a través de él cuando está saturado y sometido a una cierta presión hidrostática.
permeámetro: aparato o dispositivo que permite medir la permeabilidad de un suelo. Debe medir el caudal que circula por una superficie de suelo bajo un determinado gradiente hidráulico.
pH: corresponde al logaritmo decimal del inverso de la cantidad de iones de hidrógeno en solución. Se emplea como una medida de la acidez de la solución. Un pH igual a 7 indica una solución neutra. Mayor que 7 básica, y menor ácida.
piezómetro: aparato destinado a medir la altura piezométrica, es decir la presión de un fluido en un punto, expresada como altura de la columna de ese mismo fluido que produce en su base
plan intercomunal: conjunto de normas y recomendaciones para la urbanización de una zona que abarca varias comunas.
pluviógrafo: instrumento provisto de un dispositivo de registro cronológico de las alturas de agua de precipitación.
pluviómetro: instrumento para medir la lluvia, expresada como altura de agua, o como volumen por unidad de superficie.
pluviometría: relativo a la medida de la lluvia.
porosidad: (1) un índice de las características de los vacíos de un suelo, relacionado con la percolación. (2) La razón, generalmente expresada como porcentaje, entre (a) el volumen de los vacíos de una cantidad dada de material y (b) el volumen total de material, incluyendo los vacíos.
porosidad efectiva: relación entre el volumen de agua que puede drenar libremente por gravedad un suelo y el volumen total. Índica la cantidad de agua que un suelo puede liberar o almacenar.
pozo artesiano: pozo en acuífero confinado en el cual el nivel piezométrico queda por encima de la superficie del acuífero.
pozo de infiltración : pozo que permite la infiltración de las aguas lluvias a través de las capas permeables de suelo. Las aguas no son ingresadas directamente en la napa.
pozo freático: pozo en un acuífero libre, en el cual el nivel piezométrico estático coincide con el de la napa del acuífero.
pozo surgente: pozo en acuífero confinado en el cual el nivel piezométrico queda por encima de la superficie del terreno.
precipitación anual: valor de lluvia acumulada que se observa en un punto a lo largo de un año.
precipitación efectiva: aplicado al análisis de escorrentía, se refiere a la parte de la precipitación que se convierte en escurrimiento superficial.
precipitación máxima diaria: máximo valor de la precipitación acumulada en un día observada durante un periodo de un año en un lugar.
presión atmosférica: fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire en un punto dado.
presión de vapor: presión parcial ejercida por el vapor de agua en un espacio cerrado.
pretil: antepecho o muro destinado a evitar el rebase del agua desde una corriente hacia el exterior de ella. También se emplea para referirse a la baranda de un puente.
probabilidad de ocurrencia: medida que indica la posibilidad que suceda un determinado evento.
radiación solar: cantidad de energía que se recibe del sol en un determinado punto de la superficie de la tierra
radio hidráulico: en una sección transversal dada, el área mojada de la sección transversal de un curso o conducto, dividida por su perímetro mojado.
rápido de descarga: tramo de una conducción con gran pendiente destinado a conducir el agua desde una zona alta a otra más baja, en el cual el agua adquiere gran velocidad.
rasante: línea o superficie que limita la parte superior de una obra.
rebasar: pasar o exceder cierto límite. Empleado para indicar la acción por la cual el agua excede los límites del recipiente que la contiene o conduce.
recarga: componente del balance hídrico que representa la cantidad de agua añadida al agua subterránea en el período considerado.
recarga surgente: pozo en acuífero confinado en el cual el nivel piezométrico queda por encima de la superficie del terreno.
recarga de napas: ingreso del agua a los acuíferos. En acuíferos libres se realiza principalmente por infiltración de aguas superficiales y en acuíferos confinados a través de zonas acuíferas ubicadas aguas arriba.
red de colectores: todas las tuberías usadas para conducir las aguas lluvia desde los sumideros a el punto de disposición final.
red de drenaje: el camino o curso a lo largo del cual el agua se moverá o podrá moverse para drenar un área.
red vial básica: conjunto de vías existentes, que por su especial importancia para el transporte urbano, pueden ser reconocidas como tales en los instrumentos de planificación territorial.
red vial estructurante: conjunto de vías existentes o proyectadas, que por su especial importancia para el desarrollo del correspondiente centro urbano, deben ser definidas por el respectivo instrumento de planificación territorial.
régimen pluvial: condición climática caracterizada por precipitaciones en forma de lluvia líquida.
resalto hidráulico, o resalto: zona de gran turbulencia superficial que ocurre cuando un régimen de torrente pasa a uno de río, acompañado por gran disipación de energía.
retención superficial: las aguas lluvia producto de una tormenta que se encuentra sobre pavimentos, superficies de suelo, techos y otras superficies expuestas antes de que alcancen un sumidero, canal, curso de agua o cualquier punto de concentración.
revestimiento poroso: ver pavimento poroso.
riesgo de falla: probabilidad de que durante la vida útil de una obra ocurran eventos que provocan su falla o colapso.
rugosidad: concepto que representa el efecto sobre el escarmiento de las asperezas de una superficie.
sedimento: material fragmentado originado por suelos y rocas transportado o depositado por el agua.
sedimentador: elemento u obra destinado a separa mediante precipitación localizada los sedimentos de una corriente líquida.
sifón: conducto cerrado, una de cuyas partes está por encima del nivel del agua. Como resultado dicha parte está sometida a una presión inferior que la atmosférica y por lo tanto requiere que se haga el vacío para que funcione el sifón. El sifón utiliza la presión atmosférica para iniciar o incrementar el flujo del agua a través de él. En la naturaleza se da en las regiones kársticas.
Sifón invertido: Conducto cerrado en el cual todas las partes están bajo el nivel del agua y por lo tanto sometidas a presiones superiores a la atmosférica, normalmente empleado para pasar con un canal bajo otro elemento como una calle.
sistema de riego: conjunto de elementos y obras necesarias para satisfacer las necesidades de agua a la vegetación que cubre una superficie.
solera: paramento vertical o inclinado ubicado a la orilla de una calle o camino y con el cual normalmente se forma la cuneta.
solera continua: solera sin interrupciones a lo largo, de manera que no permite la salida lateral del flujo.
solera de fondo: solera colocada en el fondo de una obra de almacenamiento para formar una cuneta que conduce los caudales menores.
solera discontinua: solera con interrupciones frecuentes para permitir la salida lateral del flujo.
subrasante: suelo natural bajo el pavimento.
sumidero: obra destinada a captar el agua de un curso superficial y entregarlo a un sistema de conducción subterráneo.
talud: inclinación de una superficie en el plano de su máxima pendiente.
tiempo de concentración: el tiempo requerido para que el agua caída en una tormenta escurra desde el punto más lejano de la cuenca aportante hasta el punto de salida considerado. No es constante pues varía con la profundidad del flujo y con las condiciones de los conductos y/o canales.
topología: parte de las matemáticas que trata de la continuidad y la disposición de elementos en sistemas complejos.
tormenta: (1) viento cuya velocidad está comprendida entre 44 y 50 nudos (23 a 26 m/s) (fuerza 10 en la escala Beaufort). (2) Fuerte precipitación de lluvia, nieve o granizo, acompañada de viento o no, y asociada a un fenómeno meteorológico determinado. (3) perturbación violenta de la atmósfera acompañada de viento y, por lo general, de lluvia, nieve, granizo, aguanieve, rayos y truenos.
tormenta de diseño: magnitud y distribución de la precipitación en el tiempo, adoptada sobre cierta cuenca vertiente, con el fin de determinar la crecida de diseño.
transmisividad: régimen al que se transmite el agua por unidad de anchura del acuífero bajo la unidad de gradiente hidráulico. Se expresa por el producto de la conductividad hidráulica por el espesor de la parte saturada del acuífero.
transpiración: proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la atmósfera en forma de vapor.
umbral: parte inferior de la sección de control de un vertedero, sobre la cual tiene que pasar el agua para abandonar una obra.
urbanizar: dotar a una superficie territorial que experimenta crecimiento urbano por extensión o por densificación, de infraestructura vial, sanitaria y energética, con sus obras de alimentación y desagües; de plantaciones y obras de ornato; obras de defensa y servicio del terreno; equipamiento y áreas verdes, proporcionales a las densidades fijadas por el instrumento de planificación territorial.
velocidad: la razón entre el cambio de posición y el tiempo.
velocidad de Darcy: velocidad del agua en el suelo colectada como caudal que pasa dividido por la superficie de suelo atravesada. Es una velocidad ficticia del agua. Ver Ley de Darcy.
velocidad de diseño: valor de la velocidad dele escurrimiento empleado para dimensionar una obra de conducción.
velocidad media del escurrimiento: se refiere a la velocidad media en canales o conductos cerrados en una sección dada. Es igual a la descarga (caudal) dividida por el área de la sección transversal.
vertedero: obra en la cual el agua es obligada a pasar sobre un umbral para poder escurrir hacia aguas abajo.
volumen: espacio ocupado por un elemento, material o cosa.
volumen de almacenamiento: espacio destinado a retener temporalmente agua, u otro elemento almacenable.
volumen de escorrentía : cantidad total de agua expresada en unidades de volumen que escurre como consecuencia de una tormenta y que se manifiesta como escorrentía superficial en una cierta sección del río.
volumen en detención superficial: volumen de agua que queda temporalmente almacenado en la cuenca durante la tormenta, sea en depresiones superficiales o, en el suelo o en la superficie del terreno.
volumen infiltrado: volumen de agua que penetra la superficie del terreno y pasa a constituir humedad de suelo o a llenar los huecos de un acuífero.
zanja: excavación longitudinal destinada a conducir o almacenar agua.
zanja con vegetación: zanja con paredes cubiertas de vegetación.
zanja cubierta de pasto: zanja con paredes cubiertas de pasto.
zanja de infiltración: zanja en la cual se produce la infiltración hacia el suelo del agua conducida o almacenada en ella.
zanja de infiltración completa: zanja en la cual la totalidad del agua que ingresa es infiltrada en el suelo.
zanja de infiltración parcial: zanja en la cual parte del agua que ingresa es infiltrada en el suelo.
zanja drenante: zanja destinada a eliminar el agua superficial de una zona.
zanja lateral: zanja construida a un costado de otra obra de carácter longitudinal.
zarpa: parte del cimiento de una obra destinada a anclar paños horizontales, o la base de un muro.
zona de aireación o zona vadosa: parte de la litósfera en la cual los intersticios se encuentran llenos de aire y agua, englobada o suspendida por fuerzas moleculares.
zona de recarga: zonas que definen el ingreso de aguas a los acuíferos.
zona de saturación: Corresponde a la masa de suelo que está completamente saturada, entre la superficie libre de un acuífero libre o techo de un acuífero confinado y el fondo impermeable.
zona no saturada: ver zona de aireación
zona radicular: capa del suelo entremezclada con las raíces de las plantas.
zona saturada: ver zona de saturación.
zona vadosa: ver zona de aireación.
Ref:
TECNICAS ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONES DE AGUAS LLUVIAS EN SECTORES URBANOS