
|

|
Inspeccionar
la piel, identificando color,
hidratación, pigmentación,
lesiones, cicatrices y turgor de la
piel.
|
|
Examinar
el ombligo, constatando olor. Si
corresponde, describir signos de
inflamación.
|
|
Examinar
la zona para descartar hernias.
|
|
Identificar
los diferentes órganos mediante la
palpación.
|
|
Examinar
zona inguinal para descartar hernias.
|
|
Palpar
recorrido del colon, identificado
movilización de gases.
|
|
|
|
|
|

Al
examinar el abdomen,
debes fijar tú atención
en algunos puntos que son muy relevantes
en el examen físico de un
niño.
|
En la
piel se pueden apreciar lesiones
características de las enfermedades
infecto contagiosas de la primera
infancia, las que tradicionalmente
llamamos "pestes".
|
El
turgor de la piel se evalúa con el
"signo del pliegue", que nos aporta
valiosa información con
relación a la hidratación
del niño.
|
Recuerda,
al valorar la zona del ombligo de un
recién nacido, que es muy
importante mirar y acércate a
olerla, despegando el muñón
si aún está presente. No
olvides hacer participar a los padres en
el examen y de cerciorarte que saben
cuidar la zona del ombligo, para prevenir
infecciones.
|
Ten
presente la posibilidad que el niño
tenga hernias. Las identificarás a
través de la palpación y/o
de la observación. No olvides
explicar a la mamá la conducta
frente a la visualización de una
hernia inguinal.
|
|
|
|
|
|