................
|
|
Ud. está preocupada por la
posibilidad de accidentes y es un problema
que tenemos que solucionar. Ya volveremos
a conversar de esto cuando le dé
las indicaciones para
Catalina.(i)
|
A
propósito, ¿cómo le
dicen?(ii)
|
Catita.
|
¿Cómo ha estado Catita durante
este mes?
|
Bien.
|
¡Que bueno! ¿no se ha
enfermado?
|
En realidad la tuve resfriada y con
fiebre.
|
¿La trajo al médico?
|
No, se le pasó solita.
|
¡Ah!, ¿Ud. sabe como cuidarla
cuando está resfriada o con
fiebre?
|
Sí Srta.
|
¡Que bueno! ¿. øTiene
alguna preocupación especial
respecto a la niña?
|
Sí Srta. En el control pasado, me
dijeron que la Catita ya podía
comer de la misma comida de la casa, pero
a veces, comemos puros fideos y unas
sopitas de huesos.
|
|
|
|

Observa
que la enfermera utiliza nuevamente la
técnica del parafraseo
para definir
el
problema.(i)
|
Posteriormente
la enfermera retorna al tema del control
de salud de la niña.
|
Con el
fin de mejorar la comunicación, la
enfermera se interesa por conocer el
dimunitivo que usa la familia para
referirse al
niño.(ii)
|
Para
volver a contextualizar a la persona sobre
el objetivo central de la entrevista, se
están utilizando las
técnicas de preguntas
abiertas
y cerradas
por medio de las cuales se busca
clarificar el problema y reforzar a la
persona en las capacidades que posee para
cuidar a la niña.
|
|
|
|
|
|