
|

|
|
Fonendoscopio.
(ver)
|
|
|
|
Reconocer
las 9 regiones topográficas del
abdomen.
|
|
Auscultar
los ruidos abdominales en 4 cuadrantes
identificando tono, frecuencia e
intensidad.
|
|
|
|
|
9
Zonas
Topográficas
|
|
4
Cuadrante
Abdominales
|
|
|
Inspeccionar
la piel, identificando color,
hidratación,
pigmentación, lesiones,
cicatrices, estrías,
distribución del vello,
pulsaciones, peristaltismo
visible, embarazo en la mujer y
características del
ombligo.
|
|
Entibiar
las manos antes de percutir y
palpar la región abdominal
de la persona.
|
|
Percutir
el abdomen en las 9 zonas o
regiones, identificando los
diferentes sonidos de timpanismo
y matidez.
|
|
Identificar
los diferentes órganos
mediante la
percusión.
|
|
Iniciar
el ejercicio con una
palpación ligera,
cubriendo las 9 regiones,
identificando resistencia
muscular, contracturas
voluntarias e involuntaria de la
pared abdominal, si éstas
son generalizadas o localizadas,
y su relación con zonas de
dolor.
|
|
Si
existe dolor, describir momento
de inicio, frecuencia, calidad,
síntomas asociados,
vómitos, patrón de
eliminación intestinal y
alimentos consumidos en las
últimas 24 hrs.
|
|



|
|
|
subir
|
|
|

Previo a
realizar el examen abdominal,
evalúa el vaciamiento vesical para
facilitar dicho examen. La
distensión vesical dificulta palpar
adecuadamente el abdomen de la persona.
Además, debes preguntarle por zonas
de dolor, para dejarlas al final del
examen. Si comienzas por las zonas
dolorosas, producirás resistencia
muscular lo que entorpecerá el
resto del examen abdominal.
|
La
valoración del abdomen se
inicia evaluando la piel, con la
técnica de observación.
Antes de usar el estetoscopio,
preocúpate de calentar el
diafragma.
|
Cabe
destacar que se facilita la
palpación abdominal si la persona
flexiona las extremidades inferiores. Se
produce relajación de la
musculatura.
|
Cuando
termines la valoración abdominal
superficial, continúa con una
palpación más profunda,
identificando zonas de dolor no
precisadas, presencia de masas,
diástasis de rectos anteriores,
hernias y distensión vesical. En
este caso las técnicas usadas son
la auscultación,
palpación
y
percusión.
|
|
|
|
|
|