
En este sitio web se creo un Modelo de cuidado del
paciente con una herida, basada en una matriz
decisional, sustentado en evidencia
científica y en normas nacionales (Aburto
& Morgado, 2000) adaptado según
observaciones en el campo clínico del grupo
de autores.
Aburto, I
y Morgado, P. (2000). Manejo y tratamiento de
las heridas y úlceras. Apósitos o
coberturas. Serie Guías clínicas.
Ministerio de Salud (Chile). Programa de salud del
adulto,4.

Aburto, I
y , Morgado P. (2000). Manejo y tratamiento de
las heridas y úlceras. Debridamiento y
manejo de heridas infectadas. Serie
Guías clínicas. Ministerio de Salud
(Chile). Programa de salud del adulto,3.

Aburto, I
y Morgado, P. (2000). Manejo y tratamiento de
las heridas y úlceras. Toma de cultivo,
curación y arrastre mecánico.
Serie Guías clínicas. Ministerio de
Salud (Chile). Programa de salud del adulto, 2.

Adzick, S
(1999). Cicatrización. En D.
Sabiston, K. Lyerly Tratado de patología
quirúrgica (pp. 222- 231) México.
Ediciones McGraw-Hill Interamericana.

Asmussen,
P; Sollner B. ( 1995). El cuidado de las
heridas. Principios para la curación de las
heridas. Beiersdorf medical Bibliothek.
Alemania.

Camiah S.
(1997). Utilization of nursing research in
practice and aplication strategies to raise
research awareness amongst nurse practitioners.
Revista Nursing, 26, 1193-1202.

Capillas,
R y Cabre, V (2000). Comparación de la
efectividad y coste de la curación en
ambiente húmedo frente a la cura
tradicional. Rol de Enfermería, 23(1),
17-24.

Cohen, K,
Diegelmann, R, Yager, D,Wornum, I, Graham, M y
Crossland, M. ( 2000). Cuidado y
cicatrización de heridas. En S.
Schwartz, T. Shires, J. Fischer, F. Spencer, A.
Galloway y J . Daly Principios de cirugía
(pp.289-306). México. Ediciones McGraw-Hill
Interamericana.

Field Ch
K, Kerstein MD. (1994). Overview of wound
healing in a mosit environment. Revista
American Journal Surgery 167 (1),2 - 6

Jerez, JM
y Osorio, D. ( 1999). Heridas. En A.
Guillamet y JM. Jerez. Enfermería
Quirúrgica. Planes de cuidado ( pp.125-143
). Barcelona: Ediciones Mediterráneo.

Karl, G.
and col.(2000) Normas para el tratamiento
ambulatorio de las úlceras venosas y
mixtas.[ En línea]. Disponible
en:<file:///Al/ulceras perifericas.htm
[2000,Enero 12].

Kozier,
B, Erb, G., Blais, K., Johnson, JY. y Temple, JS.
(1999). Cuidados de las heridas. En B. Kozier,
G.Erb, K. Blais., JY. Johnson y JS. Temple.
Técnicas en enfermería
clínica (pp.969-999) España.
Ediciones McGraw-Hill Interamericana.

Motta, G
y Whitaker, K ( 1997). Cuidados de las heridas:
Los doce mandamientos en el cuidado de las heridas.
Nursing 15(2), 30-33.

Salas, L
y Gomez, O ( 2000). Antisépticos. Rol de
Enfermería, 23(7-8), 537 - 541.

Taylor,
E.(1996). Manual de cierre de heridas.
Santiago. Ediciones Johnson y Johnson.

Torra i
Bou, J. Manual de sugerencias sobre
cicatrización y cura en medio ambiente
húmedo. Madrid: Coloplast Productos
Médicos, S.A, 1997:p.p14-45.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
El
proceso biológico de la curación de
las heridas Docencia y Medicina . Sitio de la
Facultad de Medicina de la Universidad Miguel
Hernández de Elche [fecha de consulta:
10 octubre 1999]. Disponible en:
http//:www.medicina.umh.es/
docencia medicina /3 /4225/ tema07/ tema07 htm.
|