La congestión mamaria puede producirse por
- Un vaciamiento indadecuado o poco frecuente de la mama (menos de 8 a 12 mamadas en 24 horas)
- A un reflejo de eyección de leche inhibido.
- Por un colapso de los conductos lactíferos secundario a edema.
La congestión puede presentarse en forma moderada o severa.
Congestión moderada
Usualmente comienza entre el tercer y quinto día postparto como resultado de un aumento de la vascularización de la mama y de la producción de leche.
Manejo de la congestión moderada
- Extraer un poco de leche para descongestionar areola antes de amamantar.
- Amamantamiento frecuente y efectivo (al menos 8 veces en 24 horas).
- Amamantamiento precoz, se recomienda iniciar la lactancia durante la primera hora de vida del niño.
- En caso que la madre y el niño estén separados, la madre debe realizar un vaciamiento frecuente y efectivo de sus pechos (al menos 8 veces en 24 horas).
Congestión severa
Se observa un edema del tejido intersticial (que rodea a la glándula mamaria) que impide la eyección de leche debido a que se produce un colapso de los conductos lactíferos.
Manejo de la congestión severa
- Aplicar compresas húmedas tibias en la mama antes de amamantar.
- Masaje y extracción manual o con bomba para descongestionar la areola antes de amamantar, facilitando el acoplamiento al pecho.
- Amamantamiento frecuente y efectivo (al menos 8 veces en 24 horas).
- Aplicar frío local en las mamas después de amamantar, para descongestionar y disminuir el dolor. Se ha utilizado con éxito las hojas de repollo frías.
- En algunos casos la madre puede requerir antiinflamatorios (ibuprofeno).
- También es útil educar a las madres en la reducción del stress, a través de técnicas de relajación.
Cerrar Ventana