Características de la succión del niño

La función motora oral en el recién nacido normal, aún siendo de pretérmino, tiene un patrón funcional característico que le permite acoplarse adecuadamente al pecho de su madre para extraer la leche. La alteración de este patrón se denomina disfunción motora oral o succión disfuncional. Esta disfunción puede ser primaria o secundaria y para diagnosticarla se requiere hacer la evaluación motora oral del niño.

La evaluación motora oral debe hacerse con el niño despierto y tranquilo idealmente después de la última mamada para que no esté con hambre. El examen de la boca se realiza con el niño en brazos, tocando en forma suave y repetida el labio inferior con el dedo índice del examinador, con el fin de estimular el reflejo de búsqueda y apertura de la boca. Lo normal es que el niño abra la boca y la lengua ahuecada como una cuchara, se apoye en el piso de la boca sobrepasando la encía inferior. Junto con eso, como parte del reflejo de búsqueda del pezón, el niño lleva la cabeza hacia delante, para ir al encuentro del dedo en este caso (del pecho cuando se amamanta).

Para estimular el reflejo de succión, el examinador debe introducir el dedo índice o meñique con el pulpejo hacia arriba y presionar suavemente el paladar. Al succionar en forma normal, la lengua envuelve el dedo y con movimiento ondular, de afuera hacia adentro lo tracciona firmemente hasta el límite del paladar duro. Los labios están apoyados relajadamente sobre el contorno del dedo y no tienden a irse hacia adentro.

La evaluación motora oral es importante para valorar la avidez y la fuerza de succión y debería incluirse como un examen de rutina en el recién nacido.

Existen dos tipos de disfunción motora oral:

  • Primaria: forma parte de alteraciones neuromotoras generales que presentan algunos niños por inmadurez o por problemas neurológicos transitorios o permanentes (hipertonía o hipotonía). También se puede deber a anormalidad anatómica de la boca del niño. (fisura labiopalatina, sindrome de Pierre Robin, frenillo sublingual corto, entre otros)
  • Secundaria: se produce por la introducción precoz (durante las primeras cuatro semanas de vida) de chupete de entretención o mamadera, modificándose el patrón original de succión deglución.

Cerrar Ventana