a

Riesgos de la etapa

El crecimiento y desarrollo en esta etapa se centra en el establecimiento de una vinculación positiva y segura del niño con sus padres y en el logro del funcionamiento de órganos y sistemas relativamente inmaduros e inexpertos al nacer.

Los riesgos de esta etapa están determinados por el proceso de adaptación del niño al ambiente extrauterino, que ponen en juego una serie de cambio anatomo-funcionales de sus sistemas orgánicos.

 

a

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Riesgos de la etapa

Adaptacion

Riesgos

Acciones

Alimentación

Riesgos

Acciones

Respiración

Riesgos

Acciones

Higiene

Riesgos

Acciones

Reposo - Sueño

Riesgos

Acciones

Psicoafectividad

Riesgos

Acciones

Actividad Fisica

Riesgos

Acciones

 

 

 


 

Adaptacion a la vida extrauterina

Riesgos

En el desarrollo físico surgen algunos riesgos relacionados con su inmadurez como son la ictericia fisiológica, una alteración de la termorregulación, Para el niño es más fácil perder calor que el adulto, por que tiene menor cantidad de tejido graso debajo de la piel.

La posibilidad de adquirir una infección producto de la presencia de un sistema inmunitario inexperto o por la ausencia de lactancia materna.

En el desarrollo afectivo y social uno de los principales riesgos de la etapa es una inadecuada vinculación padres e hijo que ejercerá efectos duraderos en su relación futura.

 


 

Acciones

Para minimizar los riesgos de la adaptación es preciso asegurar un adecuado control de embarazo y atención profesional del parto.

En los primeros minutos de vida ocurren una serie de cambios funcionales muy complejos de todos los órganos y sistemas que permiten la adaptación del recién nacido de la vida intrauterina a la extrauterina. Uno de los métodos que se usa universalmente para evaluar este ajuste inmediato a la vida es el sistema de puntuación de Apgar. Se realiza inmediatamente después del parto, al minuto y a los cinco minutos de vida.

Es vital en los primeros 30 minutos consolidar el proceso de familiarización y vinculación con la formación del apego de los padres con su hijo, permitiendo el contacto inmediato de ellos y la entrada del padre al parto; el establecer oportunidades de mayor vinculación, logra disminuir la situación de dolor y estrés a que se somete la madre partiendo de ahí con la formación indisoluble de la familia.

 

La primera semana de vida será crucial para determinar la adaptación del Recién Nacido. Es necesario mantener un ambiente seguro y tranquilo para el niño, esto implica una habitación a temperatura constante, entre 16 y 20 grados Celsius, con luz natural, evitando corrientes de aire. 

El control de salud se debe realizar dentro de los diez primeros días de vida, donde se pesa, mide y evalúa mediante un examen físico general y segmentario, que incluye la valoración de los reflejos, su madurez y la relación padres e hijo. En este control se indican vitaminas A, C y D en dosis diaria hasta los seis meses y se refuerza la educación de los padres sobre la alimentación, estimulación y los cuidados del niño.


Algunos cuidados esenciales para evitar infecciones respiratorias agudas son:
  • No exponer al niño a cambios bruscos de temperatura, tapar la nariz al salir a un ambiente más frío.
  • Evitar exponer al niño a ambientes contaminados (humo de cigarro o smog).
  • Tratar de no asistir con el niño a lugares cerrados o con mucha gente y evitar si puede, que el niño esté en contacto con personas resfriadas.
  • En lo posible procurar que el niño duerma solo en su cuna.
  • Cuando el niño esté en condiciones, se puede sacar a pasear, evitando exponerlo directamente al sol o frío (utilizando gorro o sombrero).
  • Procurar un ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos como radio o televisión a volumen demasiado alto, pero no exento de ellos.
  • Evitar los animales domésticos como perros o gatos dentro de la casa.
  • Mantener limpio el ambiente que rodea al niño y libre de insectos.
  • La ropa del niño debe de ser suave, fundamentalmente de algodón, que facilite la ventilación, suelta para favorecer el movimiento.
  • No conviene abrigar en exceso al niño, se recomienda agregar una prenda más de ropa de la que usan los padres. En el hogar, la cantidad de ropa que usa el niño se determina por la temperatura de la casa.
  • Los niños deben usar gorro cuando salen, para evitar enfriamiento. En verano, es fácil que pueda quemarse la piel del niño cuando se expone al sol. Para evitar esto debe permanecer en la sombra y usar ropa ligera.


Algunos signos de alertas que obligan a consultar con urgencia a un especialista son:
  • El sangramiento del cordón umbilical
  • La presencia de fiebre o de hipotermia
  • La flacidez o llanto débil
  • Los cambios de color (palidez, cianosis (color azulado), o ictericia.
  • La dificultad para alimentarse al pecho o por biberón
  • Dos o menos evacuaciones urinarias por día
  • Vomito o llanto constantes
  • Ausencia de deposiciones con distensión abdominal
  • Pérdida de peso mayor al 10% del peso de nacimiento en los primeros días.

 


 

Alimentación

Riesgos

Otro factor de riesgo esta dado por el retraso en la instalación de la lactancia. Es frecuente observar en el una baja de peso respecto al peso de nacimiento los primeros días de vida, no superior al 10 % del mismo, recuperándose el peso de nacimiento alrededor de la primera semana.

 


  

Acciones

El neonato no requiere agua , jugos o agua hervida con azúcar o hierbas, ya que estas disminuyen la absorción de nutrientes de la leche materna, el intestino además no esta preparado para recibir alimentos distinto a la leche materna o leches artificiales maternizadas.

La leche materna cubre todos los requerimiento hídricos del recién nacido.

Estimular la lactancia materna.

" Ventajas de la latancia materna"

 

 


 

 

Respiración

Riesgos

Los recién nacidos respiran por la nariz en forma obligatoria los primeros meses de vida, como su nariz es pequeña es normal que emitan un ruido como ronquido, esto es normal e ira desapareciendo en la medida que se complete el desarrollo de la vía aérea superior. Los recién nacidos estornudan con frecuencia por la presencia de polvo en el medio ambiente, corresponde a una respuesta refleja y no significa que estén resfriados.
 

 


 

 

Acciones

Es necesario mantener la cavidad nasal sin secreciones. La nariz u oídos siempre se limpian sólo por fuera.

El aseo nasal se realiza con un algodón mojado, en lugar de "cotonitos", el que se introduce en las fosas nasales con movimientos rotatorios suaves. Se utiliza un algodón por vez y se repite las veces que sea necesario. Si el niño tiene mucha mucosidad nasal, puede utilizarse agua con un poco de sal, o usar el aspirador nasal (sólo si presenta muchas secreciones).

Mientras le da pecho es preciso velar por mantener las fosas nasales despejadas.

 


 

HIGIENE

Riesgos

La piel sirve de aislamiento, protección contra infecciones, regular su temperatura corporal y eliminar sustancias tóxicas. La presencia de sustancias protectoras esta disminuida, por lo cual la piel es menos resistente a la acción de agentes irritantes, como, lana, detergentes, perfume, sol, entre otros.

La capacidad de la piel para eliminar sustancias tóxicas a través del sudor también esta disminuida.

El cordón umbilical es una posible entrada de gérmenes al organismo, por lo tanto, un cuidado adecuado de él y de la piel de alrededor, previene posible infección del cordón umbilical, llamada onfálitis

Existe riesgo de presentar dermatitis del pañal, por el contacto prolongado de la piel con orina y deposiciones. Esta se caracteriza por enrojecimiento en los genitales.

 


 

 

Acciones

La atención del recièn nacido requiere de un cuidadoso lavado de manos que debe efectuarse con agua corriente y jabón, enjuagando y secando en forma cuidadosa. Debe ser realizado cada vez que se mude al niño, antes de alimentarlo, o de tocarlo.

Dada las características de la piel, no sobreabrigar al niño


El baño debe realizarse cada tres días o dos veces a la semana; no es conveniente el uso excesivo porque empleo de jabón que debe aplicarse solo con las manos, le reseca la piel.
  • Antes del baño se debe temperar el lugar asegurándose de que no existan corrientes de aire. Luego se reúne todo lo necesario.
  •  Nunca dejar solo al niño en la bañera, ni siquiera por un instante.
  •  El agua debe estar tibia, entre 35 y 37 grados, se puede probar con su codo.
  •  Es importante que el baño sea corto y rápido para no enfriar al niño.

 No hace falta que se le lave el pelo cada vez que lo bañe, el cabello se mantendrá limpio, si se lava cada tres o cuatro días. Es recomendable no rasurarlo, pues se exponen a pérdidas importantes de calor.



Se seca suavemente, procurando que los pliegues no queden húmedos. Este momento es ideal para jugar y estimularlo.
  •  Si el niño tiene su piel seca, se puede usar una pequeña cantidad de loción o preferentemente ungüento sin perfume.
  • Por las características de la piel no se recomienda vaselina, talco, cremas, aceites emulsionados, ni colonia.


El ombligo debe estar seco, sin secreciones ni olor fétido y la piel de su alrededor no debe estar enrojecida ni caliente, todos estos signos dan cuenta de una onfalitis. Se previene realizando pincelaciones del cordón con alcohol puro al 70% en cada muda, se realiza desde el nacimiento hasta tres días después de la caída del cordón umbilical,. Se recomienda dejar el pañal bajo el cordón umbilical para evitar su contaminación con orina o deposiciones.

Las uñas deben cortarse en forma recta con tijeras de punta roma. Teniendo cuidado de no hacerlo muy al ras, para evitar infección. Esto debe realizarse, después de la semana de vida

Se recomienda mudar al niño cada tres o cuatro horas o cuando esté sucio, para evitar la irritación de la piel, generalmente después de la alimentación por la presencia del reflejo gastrocólico que hace que el niño elimine deposiciones cada vez que come.

 

 


 

 

Reposo - Sueño

Riesgos

En los primeros días de vida el sueño es superficial, se puede ver al niño parpadear, quejarse, mover sus manitos, presentar movimientos de sobresalto, los que son absolutamente normales y no tiene relación con que éste soñando o se asuste.

El ciclo de sueño y actividad es individual para cada niño. Es importante reconocer los signos de comunicación de su hijo y su ritmo sueño-vigilia.

Al principio el bebe no distingue entre el día y la noche. Se despierta cada vez que tiene hambre. Duerme alrededor de 18 a 20 horas.

 

 


 

Acciones

Si usted guarda el mayor silencio posible mientras le alimenta por la noche, su bebe se dará cuenta que no siempre que toma pecho es una ocasión para jugar. Por esto, se recomienda que al alimentar por la noche:
  • Mantener el cuarto en penumbra.
  • Cambiar el pañal rápidamente.
  • Volver a acostar al bebe apenas termina de alimentarle y eliminar gases.


Debe dormir en un lugar seguro y confortable, la posición más recomendable es de lado o de espalda, evitando acostar al niño boca abajo, ya que se ha visto asociación entre esta posición al dormir y la aparición de apnea.

Evitar abrigarlo en exceso al dormir y cobijarlo preferentemente con mantas o cobertores de algodón.

Lo normal es que el niño duerma la mayor parte del día y que despierte cada tres o cuatro horas para alimentase, de no ser así es necesario despertarlo.

Es normal que el niño tenga hipo, el que sucede por contracciones del diafragma, se debe observar y por lo general cesa espontáneamente o al cambio de posición.

 

 


 

Psicoafectividad

Riesgos

Un factor que puede influir en la satisfacción de la necesidad de seguridad tanto afectiva como física del niño, es la falta de compromiso de los padres por el cuidado integral del recién nacido.

La falta de apego lo expone a un riesgo potencial de alteración en la formación o mantención del vinculo relacionado con la separación (interacción tardía u hospitalización o falta de estimulación).

 


 

Acciones

Para asegurar el cuidado integral del niño, se debe favorecer la formación el apego, la interacción entre padres e hijo y la estimulación temprana, Se debe por tanto:
  •  
    Favorecer ingreso del padre al parto y el contacto precoz, idealmente dentro de los primeros 30 minutos. Poner al niño en contacto piel a piel con su madre inmediatamente después de producido el nacimiento.
  • Hablar, mirar al neonato a 20 o 30 centímetros, cantarle, tocarlo, arrullarlo, acariciarlo. Estimular el uso de móviles y música suave.
  • Establecer rutina de cuidados, horario de alimentación, reposo y sueño, para permitir sincronismo con el niño. 
  • Identificar e interpretar las respuestas del niño, como el llanto y movimientos, entre otros. 
  • Realizar evaluación y estimulación psicomotriz.
  • Promover la lactancia materna.

 

 


 

Actividad física

Riesgos

A pesar de que el niño duerme gran parte del tiempo, en los momentos de vigilia , especialmente durante la alimentación, se recomiendan realizar una serie de actividades con el propósito de favorecer su desarrollo. El riesgo que implica la ausencia de estimulación se verá reflejada en la tardanza en la adquisición de conductas psicomotoras.

 


 

Acciones

Cuando la madre lo alimenta al pecho o mamadera se aconseja que:
  •  Le haga cariño y le hable suavemente. 
  • Ponga bien el pezón o chupete en la boca del niño, por que al tocarlo con la boca y paladar él aprende a chupar mejor. 
  • Si lo alimenta con mamadera, haga que él la coja con sus manos; esto lo
    ayudará a encontrarlas y jugar con ellas.
     

Cuando el niño está despierto:  
  • Acuéstelo en distintas posiciones, estimule el movimiento de sus extremidades, háblele permanentemente e imite sus sonidos, cámbielo de lugar y acarícielo con frecuencia. Fomente el contacto con todos los miembros de su familia especialmente con los más pequeños. 
  • Puede usar también en la estimulación objetos como móviles, cascabeles, música. 

Cualquier actividad que Ud. realice con su hijo como alimentarlo, mudarlo o bañarlo, es una instancia de estimulación.