No
se debe de olvidar que el niño ha alcanzado una gran
independencia, dada por las destrezas intelectuales y
físicas, asumiendo de manera autónoma la
satisfacción de sus necesidades
básicas.
Las grandes tareas que
debe de cumplir el escolar para alcanzar un optimo
crecimiento y desarrollo se orientan tanto en el logro de
las competencias físicas, como las
psicológicas, cognitivas y sociales. Es, en este
contexto, donde adquiere importancia la promoción y
la prevención de factores que lo impidan.
Si nos centramos en este
último aspecto, se debe destacar los riesgos que el
niño presenta en esta etapa.
Alimentación
|
|
Riesgos
|
Un
problema importante lo constituye el mantener una
alimentación desequilibrada, donde el
niño ingiere una dieta, en que el mayor
aporte está determinado por el consumo de
grasas y azúcares o la no ingesta de
elementos fundamentales para su crecimiento como
proteínas , minerales y vitaminas.
Una dieta con
estas características, tiene consecuencias
importantes.
|
|
|
El
exceso, determinaría: Sobrepeso que
limitaría la actividad física
Obesidad que a futuro lo expone a riesgos de
alteraciones cardiovasculares , hipertensión
arterial, alteraciones metabólicas como
diabetes, entre otras.
El
déficit en la alimentación,
llevará a: Un
enflaquecimiento con riesgo de
desnutrición
Carencias de elementos fundamentales como
proteínas, vitaminas, minerales que lleven a
anemias, deterioro de la piel, del pelo, de
la capacidad de concentración entre muchos
otros.
|
Acciones
|
La
alimentación en esta etapa, debe de cumplir
con los requerimientos del crecimiento, el que se
hace más lento y casi constante. La
satisfacción de esta necesidad no solo debe
estar centrada en el tipo de alimentos que el
niño debe de consumir sino, también
en la importancia que el acto de
alimentación en si tiene para él,
como un evento social y afectivo. El
establecimiento de adecuados hábitos de
alimentación se transforma como un factor
protector de la salud futura de la persona.
|
|
|
En
relación a los requerimientos
energéticos, las calorías deben ser
entre 1600 a 2200 calorías a los 12
años, la que disminuye a 66 calorías
por kilo de peso en la etapa adulta.
La
alimentación debería contemplar 4
comidas al día, debiendo ser el desayuno
abundante y equilibrado que permita
desempeñarse en su actividad diaria sin
dificultad.
Las colaciones
que lleva o consume en el colegio deben ser
nutritivas y excluir el exceso de golosinas, grasas
y azúcares y bebidas gaseosas.
|
ACTIVIDAD
FISICA
|
Durante este
periodo adquiere relevancia el colegio, lugar donde
desarrolla una de las actividades de mayor
exigencia intelectual y física.
|
Riesgos
|
Desarrollo Físico
|
Un
riesgo que se debe observar es el desequilibrio en
las actividades diarias que realiza el niño,
es decir se puede convertir en una situación
poco favorable el hecho que el niño pase
muchas horas frente al televisor, viendo tal vez
programas poco adecuados para su edad y sin
supervisión de los adultos. Por otro lado el
que el niño permanezca mucho tiempo en cama
o en su dormitorio puede alterar la calidad de su
dormir.
|
En
el plano físico, la posibilidad que el
niño tiene de desarrollar actividades , que
le permiten explorar el mundo externo al hogar y
las capacidades motoras alcanzadas que le permiten
ejercicios con aparatos como bicicletas,
skateboard, patines, Scooter lo exponen a sufrir
accidentes de diversa índole siendo los
más frecuentes atropellamientos, fracturas,
esquinces , heridas.
|
|
|
|
|
En
esta edad se pueden identificar anomalías
posturales y estructurales del sistema
músculo esquelético como por ejemplo
columna desviada por mal posición al
sentarse, pie plano, etc. Estas alteraciones pueden
llevar al niño a un aislamiento social por
falta de actividad física producto de dolor
en las piernas o en la columna.
|
Desarrollo
Cognitivo
|
|
|
|
Muchas
veces el niño no cuenta con un lugar
adecuado para estudiar, esto puede llevar a una
baja en el rendimiento escolar, por
desconcentración o a una falta de
hábito.
En el área
cognitiva uno de los grandes riesgos de la etapa
estaría determinado por las alteraciones
sensoriales como déficit visual, auditivo
que lleven al niño al fracaso en el
rendimiento escolar, cuyo efecto inmediato
tendrá influencia en el área afectiva
emocional, atentando en contra de su autoestima
|
|
|
El
riesgo que significa para el niño la falta
de desarrollo de estos órganos puede generar
trastornos en el aprendizaje, como asimismo
separarlos del resto de sus compañeros por
la dificultad que le impide a la vez adquirir
nuevos conocimientos y otras destrezas. Esto a la
vez se constituye en un factor de riesgo de
abandono de la actividad educacional.
|
|
|
El
déficit en el rendimiento escolar influyen
en las expectativas que los padres tienen al
respecto constituyéndose en una amenaza en
la calidad de las relaciones padres- hijos,
sobretodo en la falta de
comunicación.
Si esta tarea no
es lograda se puede caer en frustración e
inferioridad . Sin embargo pueden existir
niños desadaptados, poco estimulados,
retraídos, etc, los cuales deben ser
observados para descartar las posibles causa que
les esté afectando
|
Acciones
|
Para
la satisfacción de la necesidad de actividad
en el escolar se requiere contemplar un ambiente
físico que facilite el estudio y una actitud
de los educadores que permitan despertar en el
niño motivación para enfrentar de
manera optima la necesidad del logro de
conocimientos.
|
Otro
de los elementos importantes para el
niño, lo constituye la recreación,
que dadas las características del
desarrollo físico, se ve fuertemente
estimulada al inicio del periodo por el juego y
en forma progresiva por la practica del deporte
tanto del niño como la
niña.
- El desarrollo
intelectual por otro lado permite la
aparición de otras formas de
recreación como el interés por la
música, lectura, cine y otras maneras
nuevas que ofrecen los sistemas computacionales.
Por ello es relevante ofrecer oportunidades
concretas a los niños para que puedan
desarrollar estas capacidades.
- El
desarrollo social que adquiere el niño en
este periodo de vida le abre la posibilidad de
participar en grupo de iguales cuyo
interés se orienta al contacto con la
naturaleza, encontrando en el scautismo una
manera especial de recrearse, afianzar la
autoestima y promover las competencias
sociales.
- Es muy
importante que el niño logre un adecuado
equilibrio entre las diferentes actividades
escolares, recreativas y el reposo, pudiendo
repartir el tiempo del día en estas
actividades, evitando así el contacto
excesivo con el televisor, o el dormir durante
el día lo que desfavorece el sueño
nocturno.
|
|
|
|
- Evaluar el
desarrollo normal del sistema músculo
esquelético es de vital importancia.
Ojalá se realice un control de columna y
de extremidades inferiores con profesionales de
la salud especializados.
- Se requiere
de padres que ofrezcan una firme línea de
límites y reglas razonables y discutibles
con el niño si en algún momento
son severas. La idea es que en este
período el escolar sienta que "Puede
hacer" y esto en un ambiente de tranquilidad y
tolerancia.
- Se debe
considerar el sentimiento de individualidad y el
deseo de ser tratado como persona. La conducta
de los padres puede tender a desconocer esta
situación y generar problemas de
disciplina.
- Respecto a
los problemas escolares se debe considerar las
posibles causas describiéndose como
defectos del sistema escolar o alteraciones
físicas y /o Psíquicas en el
niño
- Es importante
que el escolar cuente con todos los elementos
necesarios para poder desarrollarse en todas las
áreas.Ante cualquier sospecha de
alteración o baja en el rendimiento
académico, reviste importancia realizar
evaluación de agudeza visual y auditiva a
los niños para descartar cualquier
anomalía. (Niño evaluando agudeza
visual o auditiva)
|
HIGIENE
|
El niño debe adquier hábitos
higiénicos desde pequeño, como ser el
baño o aseo diario, higiene bucal e higiene
del cabello, para evitar verse expuesto a los
problemas que mencionamos a
continuación:
|
Riesgos
|
Uno
de los riegos más importantes de la mala
higiene en esta etapa , lo constituyen los
problemas de salud bucal, siendo las
alteraciones más frecuentes, las caries y
la pérdida de piezas dentales
definitivas, que pueden llevar a
anomalías dentó maxilares.
La permanencia de
las piezas dentales permite al niño una
buena fonación, un desarrollo
armónico facial que tiene gran influencia
en su autoimagen.
- Por otro lado
el contacto de los niños con sus pares lo
hace exponerse a diversas parasitosis como
pediculosis o sarna.
|
|
|
Acciones
|
|
|
La
gran actividad física desarrollada por los
niños, el deporte acompañada por el
funcionamiento de las glándulas
sudoríparas exige que la satisfacción
de la necesidad de higiene corporal incluyendo el
aseo genital, se realice de manera diaria, siendo
también importante la preocupación
por su vestuario tanto interior como
exterior.
El aseo bucal se
deberá realizar a diario por lo menos luego
de cada comida y la visita al odontólogo
deberá realizarse por lo menos una vez al
año.
El pelo se
deberá lavar con shampoo suave, adecuados a
la calidad del pelo de cada niño. Mantener
el pelo peinado y ordenado. La revisión del
pelo y el cuero cabelludo son importantes a lo
menos cada semana, de modo de detectar
oportunamente cualquier presencia de
parásitos.
|
Reposo
- Sueño
|
El
sueño, desde la perspectiva del crecimiento
y desarrollo se constituye en un elemento
fundamental sobretodo en esta etapa de la vida. Una
de sus funciones está determinada por la
secreción de hormona del crecimiento y otras
esenciales para la reparación del organismo.
Asimismo el dormir tiene una función
importante sobre los procesos cognitivos de las
personas y su influencia, en este caso, sobre el
rendimiento escolar, actividad predominante en esta
etapa.
|
Riesgos
|
En
esta etapa del ciclo vital son frecuentes los
problemas del dormir. En
el caso de los escolares una mala calidad de
sueño puede afectar, considerablemente, el
desempeño del niño en el
ámbito social, familiar, y académico,
entre otros. Por consiguiente, la
problemática señalada alcanza un alto
grado de complejidad, que hace imprescindible
delimitar factores y variables para caracterizar
las alteraciones de los ciclos de sueño y su
relación con el comportamiento del
niño.
|
|
|
Dentro
de los problemas más frecuentes del
sueño del escolar se encuentran :
Las pesadillas
y los terrores nocturnos, producidos
generalmente por sobreestimulación o
problemas de las situaciones vividas por el
niño durante el día.
La enuresis,
el hecho de que el niño se orine en la
cama, puede ser una situación normal
hasta los 6- 7 años. Esto dependerá
de la madurez del niño, de su entorno
familiar, entre otras causas.
|
Acciones
|
|
|
El
niño en esta etapa debería dormir
alrededor de 10 a 12 horas según sus propias
características y en un ambiente que
facilite la inducción del mismo y lo
mantenga en el período que
corresponde
Existen variados
factores que influyen en el dormir de los
niños, entre los que se pueden nombrar:
los físicos como enfermedades o
molestias; factores relacionados con la conducta
del niño, como por ejemplo temperamento:
niños inquietos, sensibles o irritables
desde que nacen, capacidad de adaptación y
de dependencia vs independencia; factores
propios del desarrollo y de gran importancia
son los factores ambientales y de rutinas o
hábitos, por ejemplo sobre
estimulación, asociaciones inadecuadas,
falta de límites a la hora de dormir,
alimentación inapropiada, niños que
duermen en cama de sus padres o hermanos,
condiciones desfavorables del ambiente donde
duerme.
|
El
dormitorio debe reunir algunas
características especiales en lo que se
refiere a la decoración, luminosidad,
temperatura entre otras cosas, por lo que se hace
necesario procurar un ambiente lo más oscuro
posible, evitando el uso de lámparas
encendidas, o todos aquellos aparatos
electrónicos con luces verdes o rojas
(radios relojes, videos o televisores. )
Se recomienda que
la decoración del espacio que el niño
ocupa para dormir esté lo más libre
de estímulos visuales o auditivos de modo
que no se distraiga en el momento de ir a dormir.
Se recomienda que en el lugar donde duerme el
niño tenga temperatura agradablemente baja
para conciliar el
sueño.
|
|
|
En
relación con esto, la ropa de cama y de
dormir deberá ser liviana, suave y no en
exceso.
Revisar aspectos
del niño, familia y ambiente revisten de
gran importancia para la intervención, en
relación con rutinas y hábitos
presentes y pasados, dinámica entre los
integrantes, normas, relaciones.
|
|