Otra
lectura a la historia de la educación
ambiental en América Latina y el
Caribe
Edgar González Gaudiano (1999)
En este artículo se realiza una
reconstrucción histórica de la
educación ambiental dentro de la
región de América Latina y el Caribe,
considerando aspectos en el terreno de lo
económico, político y cultural,
además de los clásicamente
considerados como parte de este ámbito.
Perspectivas
curriculares para la formación de formadores
en Educación Ambiental
Lucie Sauvé (2003)
En esta comunicación se presentan los
resultados convergentes de dos procesos de
investigación-desarrollo respecto de la
formación de profesores en educación
ambiental.
Una
cartografía de corrientes en
educación ambiental
Lucie Sauvé (2004)
En este artículo se identifican y exploran
15 corrientes de Educación Ambiental en
función de la concepción dominante
del medio ambiente, la intención central de
la educación ambiental, los enfoques
proviliegiados y se presentan ejemplos de
estrategias o modelos pedagógicos que las
ilustran.
Un
nuevo marco para orientar respuestas a las
dinámicas sociales: el paradigma de la
complejidad
Bonil, J.; Sanmartí, N.; Tomás, C.;
Pujol, R.M (2004)
En este artículo se plantea el paradigma de
la complejidad como un marco orientador que
posibilita comprender y posicionarse
participativamente en el mundo actual. En primer
lugar, dado que la transversalidad y la corriente
de "Ciencia Tecnología y Sociedad",
constituyen propuestas en estas direcciones, se
analizan sus características principales
diferenciándolas de las que aporta el
paradigma de la complejidad. En segundo lugar, se
profundiza en las aportaciones que dicho paradigma
hace para, finalmente, apuntar algunos aspectos
relativos a su repercusión para la
didáctica de las ciencias.
¿Qué
comporta "capacitar para la acción" en el
marco de la Escuela?
Sanmartí, N.; Pujol, R.M. (2002)
En este artículo se analiza y discute el
significado de "capacitar para la acción" en
Educación Ambiental dentro del marco
institucional de la Escuela. Se afirma que la
Escuela no puede educar ambientalmente sin promover
al mismo tiempo la construcción de modelos
explicativos que, en el caso de la Educación
Ambiental, son interdisciplinares, complejos e
incluyen incertidumbre.
|