Agricultural Research Service US Department of Agriculture. 1968. Barley: Origin, botany, culture, winterhardiness, genetics, utilization, pests. Agriculture handbook Nº 338. Agricultural Research Service, US Department of Agriculture, Washington, D.C., EUA. 127p.

Aldrich, S. R., W. O. Scott y R. G. Hoeft. 1986. Modern corn production. Tercera edición. A y L Publications, Inc., Champaign, Illinois, EUA. 358p.

Bascur, G. 1993. Cultivo de poroto granado. p. 97-115. In H. Faiguenbaum (ed.). Curso: Producción de leguminosas hortícolas y maíz dulce. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile.

Bianco, V. V. y F. Pimpini. 1990. Orticoltura. Pàtron Editore, Bologna, Italia. 991p.

Biddle, A. J. y C. M. Knott. 1988. Pea growing handbook. G. P. Gent (ed.). Sexta edición. Processors and Growers Research Organization, Peterborough, Inglaterra. 264p.

Bonnett, O. T. 1961. The oat plant: Its histology and development. Boletín 672. University of Illinois, Agricultural Experiment Station, Urbana, Illinois, EUA. 112p.

Cásseres, E. 1986. Papa, yuca y camote. Cultivo y aprovechamiento. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Santiago, Chile. 54p.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1981. Morfología de la planta de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Guía de estudio. Segunda edición. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 50p.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1982. Etapas de desarrollo de la planta de fríjol común. Guía de estudio. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 26p.

Ciba-Geigy Agrochemicals. 1979. Maize. Ciba-Geigy Ltd., Basel, Suiza. 105p.

Darpoux, R. y M. Debelley. 1969. Plantas de escarda. J. M. Mateo Box y P. Urbano Terron (trads.). Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España. 309p.

Faiguenbaum, H. 1988. Arveja. p. 213-228. In H. Faiguenbaum (ed.). Producción de cultivos en Chile. Cereales, leguminosas e industriales. Publicitaria Torrelodones, Santiago, Chile.

Faiguenbaum, H. 1988. Frejol. p. 229-254. In H. Faiguenbaum (ed.). Producción de cultivos en Chile. Cereales, leguminosas e industriales. Publicitaria Torrelodones, Santiago, Chile.

Faiguenbaum, H. 1988. Garbanzo. p. 255-268. In H. Faiguenbaum (ed.). Producción de cultivos en Chile. Cereales, leguminosas e industriales. Publicitaria Torrelodones, Santiago, Chile.

Faiguenbaum, H. 1988. Maíz. p. 287-307. In H. Faiguenbaum (ed.). Producción de cultivos en Chile. Cereales, leguminosas e industriales. Publicitaria Torrelodones, Santiago, Chile.

Faiguenbaum, H. 1988. Papa. p. 309-332. In H. Faiguenbaum (ed.). Producción de cultivos en Chile. Cereales, leguminosas e industriales. Publicitaria Torrelodones, Santiago, Chile.

Faiguenbaum, H. 1988. Trigo. p. 187-212. In H. Faiguenbaum (ed.). Producción de cultivos en Chile. Cereales, leguminosas e industriales. Publicitaria Torrelodones, Santiago, Chile.

Faiguenbaum, H. 1990. Crecimiento y desarrollo de las plantas de maíz. p. 51-75. In H. Faiguenbaum y M. Kogan (eds.). Técnicas de producción de maíz. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile.

Faiguenbaum, H. 1990. Morfología, crecimiento y desarrollo de la arveja (Pisum sativum L.). Proyecto docente. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 48p.

Faiguenbaum, H. 1993. Cultivo de arveja. p. 1-23. In H. Faiguenbaum (ed.). Curso: Producción de leguminosas hortícolas y maíz dulce. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile.

Faiguenbaum, H. 1993. Cultivo de poroto verde. p. 73-96. In H. Faiguenbaum (ed.). Curso: Producción de leguminosas hortícolas y maíz dulce. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile.

Faiguenbaum, H. 1994. Producción de leguminosas hortícolas y maíz dulce para la agroindustria del congelado. Proyecto docente. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 156p.

Faiguenbaum, H., B. Fuenzalida y C. Núñez. 1998. Estadísticas agrícolas. Superficie, rendimientos, exportaciones e importaciones. Publicación docente, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 228p.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 1977. Food legume crops: Improvement and production. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Roma, Italia. 248p.

Grau, P. 1988. Arroz. p. 161-186. In H. Faiguenbaum (ed.). Producción de cultivos en Chile. Cereales, leguminosas e industriales. Publicitaria Torrelodones, Santiago, Chile.

Gubbins, X. 1996. Efecto de distintas distancias sobre hilera en tres cultivares de haba (Vicia faba L.). Memoria de título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Santiago, Chile. 42p.

Guerrero, A. 1987. Cultivos herbáceos extensivos. Cuarta edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 751p.

Hanway, J. J. 1966. How a corn plant develops. Special report Nº 48. Iowa State University of Science and Technology Cooperative Extension Service, Ames, Iowa, EUA. 17p.

Huyghe, C. 1993. Architectural types of white lupinus. Grain Legumes. 3: 18-19.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Estación Experimental Quilamapu. 1989. Seminario de producción de arroz. Serie Quilamapu Nº 16. Roberto Alvarado A. (ed.). Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Estación Experimental Quilamapu, Linares, Chile. 179p.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Estación Experimental Remehue. 1978. Primer concurso nacional sobre producción de semilla certificada de papa. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Estación Experimental Remehue, Osorno, Chile. 156p.

International Board for Plant Genetic Resources. 1981. Descriptores de lupino. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Roma, Italia. 68p.

Johnson, R. T., J. T. Alexander, G. E. Rush y G. R. Hawkes. 1971. Advances in sugarbeet production: Principles and practices. The Iowa State University Press, Ames, Iowa, EUA. 470p.

Kay, D. E. 1979. Food legumes. Crop and product digest Nº 3. Tropical Products Institute, 56/62 Gray's Inn Road, London, Inglaterra. 435p.

Knott, C. M., A. J. Biddle y B. M. McKeown. 1994. Field bean handbook. Processors and Growers Research Organization, Peterborough, Inglaterra. 178p.

Krarup, C. 1993. Cultivo de arveja china. p. 24-53. In H. Faiguenbaum (ed.). Curso: Producción de leguminosas hortícolas y maíz dulce. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile.

Krarup, C. y P. Konar. 1997. Hortalizas de estación cálida. Biología y diversidad cultural. Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría Académica, Facultad de Agronomía, Santiago, Chile. 111p. Internet, http://www.puc.cl/sw_educ/hortalizas/html.

Krarup, C. e I. Moreira. 1998. Hortalizas de estación fría. Biología y diversidad cultural. Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría Académica, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Santiago, Chile. 163p. Internet, http://www.puc.cl/sw_educ/hort0498.

Ladlie, J. S. 1993. Corn diagnostic manual. Sandoz Crop Protection, Hollandale, Minnesota, EUA.

Leonard, W. H. y J. H. Martin. 1963. Cereal crops. The Macmillan Company, New York, New York, EUA. 824p.

Martin, J. H., W. H. Leonard y D. L. Stamp. 1976. Principles of field crop production. Tercera edición. Macmillan Publishing Co., Inc., New York, New York, EUA. 1118p.

Maurer, A., D. Jaffray y H. Fletcher. 1966. Response of peas to environment. III Assesment of the morphological development of peas. Can. J. Plant Sci. 46: 285-290.

Mela, P. 1963. Cultivos de regadío (tomo II). Ediciones Agrociencia, Zaragoza, España. 576p.

Miguel de, E. 1991. El garbanzo una alternativa para el secano. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 134p.

Moreno, P. 1994. Evaluación de siete nuevos cultivares de arveja (Pisum sativum L.) para consumo en verde. Memoria de título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Santiago, Chile. 57p.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1982. El cultivo y la utilización del tarwi Lupinus mutabilis Sweet. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia. 236p.

Parodi, P. 1990. Maíz en Chile y en el mundo. p. 1-30. In H. Faiguenbaum y M. Kogan (eds.). Técnicas de producción de maíz. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile.

Peterson, R. F. 1965. Wheat: Botany, cultivation and utilization. N. Polunin (ed.). World Crops Books, London, Inglaterra. 422p.

Rex, E. 1993. Evaluación de nuevos cultivares de haba (Vicia faba L.) para consumo en verde. Memoria de título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Santiago, Chile. 63p.

Rosengurtt, B., O. del Puerto, B. Arrillaga de Maffei y A. Lombardo. Gramíneas. Curso de botánica. Universidad de la República, Departamento de Producción Vegetal, Montevideo, Uruguay. 154p.

Schilling, M. y E. Sierra. 1973. Síntesis morfológica de las gramíneas y ensayo de clave para determinación de los géneros más frecuentes en Santiago. Cátedra de botánica. Segunda edición. Universidad de Chile, Facultad de Agronomía, Laboratorio de Taxonomía, Santiago, Chile.

Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). 1981. El trigo: ¿un cultivo intensivo?, (traducción libre del estudio del profesor R. Laloux). El Campesino. CXII (8): 18-23.

Stubbs, R. W., J. M. Prescott, E. E. Saari y H. J. Dubin. 1986. Manual de metodología sobre las enfermedades de los cereales. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), México, D.F., México. 46p.

Tapia, F. 1993. Cultivo de haba. p. 54-72. In H. Faiguenbaum (ed.). Curso: Producción de leguminosas hortícolas y maíz dulce. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile.

The American Phytopathological Society. 1980. Compendio de enfermedades de la papa. W. J. Hookeer (ed.). Teresa Ames de Icochea (trad.). Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú. 166p.

Toro, I. 1996. Efecto de distintos espaciamientos entre la hilera en tres cultivares de arveja (Pisum sativum). Memoria de título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Santiago, Chile. 89p.

Universidad de Filipinas, Escuela de Agricultura. 1975. Cultivo del arroz; manual de producción. Primera edición. Editorial Limusa, México, D.F., México. 426p.

University of California, Davis. 1992. Compendium of rice diseases. R. K. Webster y P. S. Gunnell (eds.). The American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota, EUA. 62p.

University of California, Division of Agriculture and Natural Resources. 1983. Integrated pest management for rice. Publicación 3280. Segunda edición. University of California, Oakland, California, EUA. 100p.

University of California, Division of Agriculture and Natural Resources. 1990. Integrated pest management for small grains. Publicación 3333. University of California, Oakland, California, EUA. 126p.

van Rheenen, H. A. y O. Singh. 1997. Chickpea in ICRISAT programmes. Grain Legumes. 17: 24-26.

Wiersema, J. H. Germplasm Resources Information Network (GRIN)-Taxonomy: Economic plants. USDA-Agricultural Research Service, EUA. Internet, http://www.ars-grin.gov/npgs/tax.