Parte de una vía destinada principalmente para circulación
de peatones, separada de la circulación de vehículos.
*
| |
|
|
Acumulación planificada de materiales
destinados a la construcción de una obra. +++
| |
|
|
Proceso por el cual se da terminación
a una determinada superficie. +
| |
|
|
Producto que en presencia de agua se une mediante
cambios físicos, generalmente en forma reversible, por
ejemplo, materia arcillosa. ====
| |
|
|
Remoción del agua en una excavación
por la presencia de una napa freática sobre el sello
de excavación. ++
| |
|
|
Se entiende por aguas servidas los desagües
de cocinas, baños, excusados o WC (water closet), urinarios,
lavatorios, bidet y lavarropas. ****
| |
|
|
Depresión longitudinal del pavimento
que coincide con la zona donde pasan con mayor frecuencia las
ruedas de los vehículos (huella). +++
| |
|
|
Deformación de curvatura de una losa
de hormigón, producida por gradientes de temperatura.
+++
| |
|
|
Material estructural que se obtiene con unidades
de albañilería (ladrillos, bloques) ordenadas
en hiladas según un aparejo definido y unidas con mortero.
| |
|
Área entre la línea oficial y
la línea de edificación, regulada en el instrumento
de planificación territorial. *
| |
|
|
Suelo de granos finos (compuesto por partículas
menores a 5 micrones), que posee alta plasticidad dentro de
ciertos límites de contenido de humedad y que, secado
al aire, adquiere una resistencia importante. +++
| |
|
|
Superficie de terreno destinada preferentemente
al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente
por especies vegetales y otros elementos complementarios. *
| |
|
|
Bien nacional de uso público que reúne las características
de área verde. *
| |
|
Material resultante de la desintegración, molienda o
trituración de la roca, cuyas partículas pasan
por el tamiz de 5 mm y son retenidas por el de 0,08 mm. +++
| |
|
|
Material pétreo compuesto de partículas
duras, de forma y tamaño estables. +++
| |
|
|
Arranque de agua potable o arranque
domiciliario |
El tramo de la red pública de distribución,
comprendido desde el punto de su conexión a la tubería
de distribución hasta la llave de paso colocada después
del medidor inclusive. **
| |
 |
|
Aparatos que sirven para diversos usos en salas de baño
(tina de baño, lavatorio, inodoro, bidet, urinario, receptáculo
de ducha), cocinas (lavaplatos, lavacopas) y cuartos de aseo
(lavarropas). ****
| |
|
|
Descenso vertical de la superficie del terreno o del terraplén,
debido a la consolidación o fallas del suelo. +++
| |
|
|
Asentamiento del Hormigón |
Descenso del cono que experimenta una muestra de hormigón
fresco ensayada de acuerdo con Método normalizado y que
se utiliza como indicador de la docilidad. +++
|
|
|
|
Cemento asfáltico fluidificado con disolventes
de petróleo. Su volatilidad depende del tipo de disolvente
utilizado. +++
| |
|
|
Material que se obtiene al modificar un cemento
asfáltico con un polímero, resultando un ligante
de características reológicas mejoradas. +++
| |
|
|
Carretera especialmente proyectada para que circulen exclusivamente
vehículos motorizados destinados al transporte de personas
y/o mercancías, y que tiene todos sus accesos y salidas
controladas, los propietarios colindantes no tienen acceso directo
a la calzada, todas las intersecciones son a desnivel, y las
calzadas para cada sentido de circulación son separadas
o cuentan con elementos separadores que impiden la interacción
entre vehículos que circulan en sentidos opuestos. Para
los efectos de la señalización y seguridad vial
debe asociarse a una velocidad de diseño de 120 km/h.
+++
| |
|
|
Hoyos de diversos tamaños que se producen en la superficie
de rodadura por desintegración local. +++
| |
|
|
Cruce empedrado que se hace en un camino para dar paso a un
corto caudal de agua. +++
|
|
|
|
Terminación en una cámara de inspección,
ubicada sobre el radier, la cual cumple la función de
dar forma a las canaletas principales y secundarias, conductos
abiertos en los que se empalman las tuberías correspondientes.
Poseen una pendiente superior a un 33%. ****
|
|
|
|
Área habitacional, industrial, comercial o mixta que
forma parte de una ciudad, compuesta generalmente de un grupo
de manzanas con características similares. *
|
|
|
|
Material ripio-arenoso, homogéneamente revuelto sin
grumos o terrones de arcilla o material orgánico que
cumple con una graduación y plasticidad específica.
***
|
|
|
|
Base Granular o Base no Ligada |
Base conformada exclusivamente por una mezcla de suelos, que
habitualmente cumplen con ciertos requisitos en cuanto a granulometría,
límites de Atterberg, capacidad de soporte y otros. +++
|
|
|
|
Son todas aquellas piedras que poseen un diámetro mayor
a 20 cm y menor a 30 cm. Se usan principalmente para rellenos
de drenes y en fundaciones. ++
|
|
|
|
Pendiente transversal de la superficie de rodadura en las tangentes
de una obra vial, que tiene por objeto facilitar el escurrimiento
superficial del agua. +++
|
|
|
|
Sitio o espacio físico en el cual se arroja y amontona
basura, desechos o desperdicios.
|
|
|
|
Sigla formada por las iniciales de California Bearing Ratio,
es decir, razón de soporte California, ensayo usado para
el diseño del pavimento y está definido como la
fuerza necesaria para que un pistón normalizado penetre
a una profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza
necesaria, para que el pistón penetre a esa misma profundidad
y con igual velocidad a una probeta normalizada constituida
por una muestra patrón de chancado. ++++
|
|
 |
Exploración que se hace en cimentaciones de edificios,
muros, caminos, etc., para determinar, identificar y clasificar
los materiales constituyentes de los suelos de fundación,
a través de estratigrafía y ensayes. +++
|
|
|
|
Vía vehicular de cualquier tipo que comunica con otras
vías y que comprende tanto las calzadas como las aceras
entre dos propiedades privadas o dos espacios de uso público
o entre una propiedad privada y un espacio de uso público.
*
|
|
|
|
Calle que tiene acceso solamente a una vía. *
|
|
|
|
Parte de una vía destinada al transito de vehículos.
*
|
|
|
|
Apoyo de hormigón y mortero utilizado para la posterior
colocación de tubos de mortero de cemento para alcantarillado.
También existe una cama de apoyo compuesta por arena
compactada, la cual es utilizada para la colocación de
tubos de PVC. ***
|
|
|
|
Cámara de inspección Tipo A |
Cámara de alcantarillado público cuya altura
H disponible desde el radier de la cámara hasta el nivel
de calzada es igual o superior a 1.65 mt. ***
La Cámara se conforma de: Radier, Cuerpo, Cono, Chimenea,
Tapa.
|
|
 |
|
Cámara de inspección Tipo B |
Cámara de alcantarillado público cuya altura
H disponible desde el radier de la cámara hasta el nivel
de calzada es menor a 1.65 mt. ***
|
|
 |
|
Cámara de inspección válvula
de Corta de suministro de agua potable |
Cámara de forma tronco piramidal o cúbica que
se construye en albañilería donde se encuentran
las válvulas, dispositivo que controla el suministro
de agua en la red. ***
|
|
 |
|
Primera cámara perteneciente a la parte privada de una
instalación domiciliaría de alcantarillado.
|
|
|
|
Las cámaras de inspección forman parte de la
red de alcantarillado y tienen el objetivo de permitir el acceso
para el mantenimiento. Existen 3 tipos de cámaras de
inspección, las cámaras tipo A, tipo B y especiales.
***
|
|
|
|
Uno de los extremos del tubo o un accesorio destinado a recibir
la espiga de otro tubo o accesorio de diámetro y espesor
adecuado para formar la unión. =====
|
|
|
|
Pieza especial de Pvc que se utiliza para realizar el empalme
del colector con la U.D. cuando no existe una Tee de arranque
en el colector. El sistema consiste en perforar el colector
con una broca campana y en ese lugar instalar la campana, que
se unirá al colector en el otro extremo.
|
|
|
|
Cañería plástica que resiste alta presión,
utilizada en agua potable y que está reemplazando en
la actualidad, a la cañería de cobre. ***
|
|
|
|
Capa compuesta de una mezcla de agregados pétreos ligados
con asfalto y apoyada sobre capas de sustentación. +++
|
|
|
|
Capa Asfáltica de Protección |
Tratamiento asfáltico que se le hace a la superficie
de un camino para crear una superficie de rodadura económica,
prevenir la penetración de aguas o minimizar la pérdida
de agregados de una capa asfáltica. +++
|
|
|
|
Capa Asfáltica Estructural |
Mezcla conformada por agregados pétreos ligados con
un producto asfáltico y que cumple con los requisitos
para soportar las solicitaciones que genera el tránsito.
Capa de Rodadura.- Capa superficial de un camino que recibe
directamente la acción del tránsito. Debe ser
resistente al deslizamiento, a la abrasión y a la desintegración
por efectos ambientales. +++
|
|
|
|
Material pulverizado que por adición de una cantidad
conveniente agua forma una pasta conglomerante capaz de endurecer
tanto en el aire como bajo el agua. ##
|
|
|
|
Material obtenido por refinación de residuos de petróleo
y que debe satisfacer los requerimientos establecidos para su
uso en la construcción de pavimentos. +++
|
|
|
|
Ranurado superficial de la superficie cuyo objetivo es reducir
irregularidades. Se debe ejecutar con una máquina especialmente
diseñada para suavizar y dar una textura adecuada a la
superficie. +++
|
|
|
|
Certificado de factibilidad |
Es el documento formal emitido por las concesionarias de servicios
públicos sanitarios,
mediante el cual asumen la obligación de otorgar los
servicios a un futuro usuario, expresando los términos
y condiciones para tal efecto. **
|
|
|
|
Certificado de instalaciones de agua
potable y de alcantarillado |
Documento que acredita que las instalaciones de agua potable
y de alcantarillado de la propiedad, están conectadas
a las redes de los Prestadores e incorporada en los registros
comerciales de estos últimos, o que cuentan con un sistema
propio de abastecimiento de agua potable o disposición
de aguas servidas debidamente autorizado por el Servicio de
Salud correspondiente, denominado también en la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones “Certificado de
instalaciones de agua potable y desagües”. **
|
|
|
|
Partícula pétrea que tiene dos o más caras
fracturadas y que por ello posee al menos una arista. No se
consideran como chancado aquellas partículas que aún
teniendo dos o más caras fracturadas, presenten cantos
redondeados. +++
|
|
|
|
Parte complementaria y de menor sección que se coloca
sobre el de una cámara para acceder a ella desde la superficie.
===
|
|
|
|
Vía destinada exclusivamente al tránsito de vehículos
menores, tales como, bicicletas, motos de baja cilindrada, triciclos
y otros, cuyas características pueden corresponder a
las de ciclopistas o a las de ciclobandas. *
|
|
|
|
Directriz superior del manto de un tubo. =====
|
|
|
|
Coeficiente de constructibilidad |
Número que multiplicado por la superficie total del
predio, descontadas de esta última las áreas declaradas
de utilidad pública, fija el máximo de metros
cuadrados posibles de construir sobre el terreno. *
|
|
|
|
Coeficiente de ocupación de suelos |
Número que multiplicado por la superficie total del
predio, descontadas de esta última las áreas declaradas
de utilidad pública, fija el máximo de metros
cuadrados posibles de construir en el nivel de primer piso.
*
|
|
|
|
Fuerza de unión entre las partículas de un suelo,
cuya magnitud depende de la naturaleza y estructura del mismo.
En los suelos cohesivos la estructura depende del contenido
de minerales arcillosos presentes y de las fuerzas que actúan
entre ellos. +++
|
|
|
|
Se le asigna ese nombre a la cañería de mayor
diámetro donde desaguan otras cañerías
de menor diámetro, en alcantarillado o aguas lluvias.
***
|
|
|
|
Collar o abrazadera que permiten fijar la cañería
de arranque domiciliario a la cañería de alimentación
proveniente del sistema público, en el otro extremo irá
el medidor de agua potable respectivo (MAP). Su materialidad
podrá ser de fierro fundido o plástico. ***
|
|
 |
Es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto
para eliminar espacios vacíos aumentando así su
densidad y en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad
entre otras propiedades. ++++
|
|
|
|
Compresibilidad de un Suelo |
Deformación que experimenta un suelo producto de la
relación variable que experimentan las fases de que está
compuesto. Esta deformación no siempre es proporcional
al esfuerzo aplicado, cambiando con el tiempo y con el medio.
+++
|
|
|
|
Es la unión física del arranque de agua potable
y la tubería de la red pública de distribución.
**
|
|
|
|
Constituye el elemento de cierre en la parte superior de la
cámara. ===
|
|
|
|
Cono (cámara de inspección) |
Módulo con forma de cono truncado de hormigón simple
o armado, provisto de elementos de unión en sus extremos,
que se emplea para conectar el cuerpo de una cámara prefabricada
con su chimenea. ===
|
|
|
|
Tronco de cono metálico de altura de 30 cm., base inferior
de 20 cm. y base superior de 10 cm., que es llenado de hormigón
por la base superior.
Al desmoldar se mide el asentamiento que se produce, comparándolo
con la altura del molde, permitiendo controlar la cantidad de
agua que contiene el hormigón, según el destino
que éste tenga. ****
|
|
 |
|
Ensayo in situ que se hace para determinar la densidad del
terreno mediante el reemplazo de un volumen de terreno con una
arena graduada.
Consiste en excavar un hueco de 15 cm. de ancho por 15 cm. de
profundidad en el suelo compactado. Se pesa el suelo extraído.
Se seca y se vuelve a pesar. Se obtiene el porcentaje de humedad.
Posteriormente un cono con granos de arena uniformes se coloca
sobre el agujero y este se llena con arena. Finalmente se obtendrá
la densidad del suelo compactado. ==
|
|
|
|
Reducción de los índices de vacíos de
un suelo, a consecuencia de la expulsión del agua y aire
intersticiales, mediante la aplicación de cargas durante
un lapso determinado. +++
|
|
|
|
Obras de edificación o de Urbanización. *
|
|
|
|
Ejecución de las obras de edificación o urbanización
de un proyecto por partes que pueden recepcionarse independientemente.
*
|
|
|
|
Obras de edificación que se ejecutan conjuntamente con
la subdivisión y las obras de urbanización del
suelo, cuyos permisos y recepciones definitivas parciales o
totales se otorgan y cursan, respectivamente, en forma conjunta.
*
|
|
|
|
Ensayo que permite conocer los diferentes porcentajes de suelo
que pasa por distintos tamices de diferentes grillas o mallas.
***
|
|
|
|
Acopio de material granular, dispuesto longitudinalmente en
la faja de un camino, de sección aproximadamente trapezoidal
y cuyas dimensiones dependen del espesor compactado exigido
a la capa a extender. +++
|
|
|
|
Costado de una manzana medido entre líneas oficiales
de vías vehiculares continuas. *
|
|
|
|
Circuitos conformados por las cañerías de agua
potable que son independientes al sistema general mediante válvulas
de corta. ***
|
|
|
|
Parte principal y de mayor sección de la cámara,
que sirve para la inspección, limpieza y manutención
de la red de alcantarillado. ===
|
|
|
|
Período de endurecimiento del hormigón donde
debemos cuidar que se tengan las condiciones normales para que
adquiera la máxima resistencia. (No haya evaporación
natural, y que el agua necesaria se combine químicamente
con el cemento y se produzca la hidratación). ***
|
|
|
|
Dados de Hormigón de Refuerzo |
Hormigón en masa que se coloca en algunos puntos que
permite proteger a la cañería de golpes, cimbramiento
o roces. ***
|
|
|
|
Deflexión (auscultaciones) |
Deformación elástica (recuperable) que sufren
los pavimentos al ser solicitados por las cargas que impone
el tránsito. La deflexión que presenta un pavimento
en un determinado momento es un buen indicador para estimar
su vida útil remanente. Se mide tanto en centésimas
de milímetro como en micrones (mm). +++
|
|
|
|
La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compacidad
(compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para
suelos en estado natural como para rellenos compactados artificialmente.
La densidad relativa se obtiene de la determinación de
otros parámetros como lo son: Densidad Mínima,
Densidad Máxima y la Densidad en Sitio, de estos, los
dos primeros se realizan en laboratorio y el último se debe
realizar en terreno. ++++
|
|
|
|
Instrumento utilizado para determinar la densidad y humedad
del terreno mediante la introducción de un isótopo
a una determinada profundidad. ++++
|
|
|
|
Desviación de un elemento respecto a su posición
vertical. +
|
|
|
|
Desencofrado o desmolde. Operación destinada a retirar
los moldes y demás piezas de un encofrado o de una cimbra
(Encofrado: Molde formado con tableros de madera o chapas de
metal, en el que se vacía el hormigón hasta que
fragua, y que se desmonta después). +++
|
|
|
|
Falta de nivel. Diferencia de altura entre dos o más
puntos con relación a un punto de referencia. +
|
|
|
|
Regla rodante destinada a medir las irregularidades superficiales
de un pavimento. Consta de una viga metálica indeformable
que se traslada sobre tres ruedas; la rueda detectora dispuesta
al centro de la viga se desplaza verticalmente por las irregularidades
de la superficie, las que son amplificadas en una escala graduada
en milímetros. +++
|
|
|
|
Dosificación de 170 Kg. Cemento
m3 |
Medida en que por cada m3 de hormigón preparado este
debe contener 4 sacos de cemento (42.5 kg por saco) además
de ripio, arena y agua, en cantidad que dependerá de
su granulometría y calidad de hormigón.
|
|
|
|
Excavación en forma de zanja, rellena con material filtrante,
que recoge y evacua las aguas cualquiera sea su procedencia
y que puedan afectar al pavimento y zonas contiguas. +++
|
|
|
|
Acción de colocar esta mezcla de arena más cemento
y agua entre la unión de dos tubos que permiten ser unidos
con dosificación que corresponda según el caso.
***
|
|
|
|
Es la unión física entre la unión domiciliaria
de alcantarillado y la tubería de la red pública
de recolección. **
|
|
|
|
Volumen de material que se excava para suplir la deficiencia
o insuficiencia del suministrado por los cortes. +++
|
|
|
|
Dispersión por medios mecánicos de asfalto en
agua, a la cual se incorpora un emulsificador (producto necesario
para la preparación de una emulsión y para mantener
estable la dispersión). +++
|
|
|
|
Ensayo que se somete al suelo en laboratorio, necesario para
lograr una compactación según especificación
técnica. ***
|
|
|
|
Forma de proteger la excavación de un posible derrumbe
por inestabilidad del terreno en su plano lateral, debido a
la falta de cohesión de las partículas del suelo.
Las entibaciones se realizan mediante estructuras de madera
o metálica, sujetando los planos laterales. ***
|
|
 |
Entumecimiento de un suelo |
Aumento del volumen de los suelos con la humedad. También
se le llama expansión y le ocurre a las arenas y, en
modo muy especial, a las arcillas. +++
|
|
|
|
Elementos de acero inoxidable utilizados en cámaras
de inspección que cumplen la función de apoyo
para el descenso de personas al momento de realizar mantención
o inspección de las mismas.
|
|
 |
Extracción de la capa vegetal del suelo, cuyo espesor
puede fluctuar entre 10 a 20 cm., según el caso. ***
|
|
|
|
Bien nacional de uso público, destinado a circulación
y esparcimiento entre otros. *
|
|
|
|
Especificaciones Técnicas |
Conjunto sistematizado de requisitos técnicos necesarios
para ejecutar una obra de construcción. Las especificaciones
técnicas forman parte de un proyecto y complementan la
representación grafica del mismo. La especificación
técnica debe contener todas aquellas exigencias que sea
posible o conveniente indicar en los planos, definiendo los
criterios de aceptación para determinar el control de
calidad. =
|
|
|
|
Extremo liso de la tubería, que se inserta en la campana
de la tubería siguiente, a la que se le realiza un biselado
con el fin de facilitar la unión. =====
|
|
|
|
Ensayo que se realiza al alcantarillado mediante el llenado
de este con agua, previo sellado de las UD, y en donde se aplicara
una presión de 4 m.c.a. con un tambor de 20 lts durante
30 minutos sin que se observe un descenso en el nivel de agua
del tambor. =====
|
|
|
|
Masa de suelo en forma de capa de espesor más o menos
uniforme. +++
|
|
|
|
Pasta de cemento y material granular pétreo que se aplica
sobre la cara de un paramento para dar nivel o terminación
según corresponda. ****
|
|
|
|
Afloramiento superficial del exceso de ligante de un tratamiento
o mezcla asfáltica. +++
|
|
|
|
Fenómeno que se produce durante la colocación
del hormigón por sedimentación de las partículas
sólidas debido a la acción de la fuerza de gravedad
y de la vibración, desplazando el agua hacia la superficie.
+++
|
|
|
|
Quiebre o rotura que afecta a las capas estructurales del pavimento,
de variados orígenes, y cuyo ancho superficial es igual
o menor que 3 mm. +++
|
|
|
|
Quiebre o rotura que afecta a las losas del pavimento, de variados orígenes, y cuyo ancho superficial es igual o menor que 3 mm. +++
| |
|
|
Proceso de endurecimiento de los morteros de yeso, cemento u otro aglomerante. #
| |
|
|
Tela de fibras de poliester, polipropileno o de una combinación de ambos, que cumple con una serie de requisitos y que se utiliza principalmente, según sus propiedades, para reforzar suelos de baja capacidad de soporte, como filtro para drenaje y en la construcción de muros de sostenimiento de tierras. +++
| |
|
|
Aumento violento de la presión en una conducción hidráulica producido por el cierre brusco de una válvula. +
| |
|
|
Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas que constituyen un árido, determinada de acuerdo con Método normalizado de Agregados Pétreos. ++++
| |
|
|
Quiebre o rotura que afecta a las capas estructurales del pavimento, de variados orígenes, y cuyo ancho superficial es mayor que 3 mm. +++
| |
|
|
Quiebre o rotura que afecta al pavimento, de variados orígenes, y cuyo ancho superficial es mayor que 3 mm. +++
| |
|
|
Grieta predominantemente paralela al eje de la calzada y localizada en las inmediaciones del borde externo del pavimento. A veces presenta ramificaciones de grietas transversales hacia la berma. +++
| |
|
|
Grieta de una capa asfáltica, colocada sobre un pavimento de hormigón o base rígida, que coincide con las juntas y grietas del hormigón o la base. Se presenta generalmente en repavimentaciones asfálticas sobre pavimentos de hormigón agrietados, a los cuales no se les aplicó previamente un sello de juntas y grietas. +++
| |
|
|
Grieta predominantemente paralela al eje de la calzada, que a veces coincide con la junta longitudinal entre dos pistas pavimentadas. +++
| |
|
|
Ver Grietas por Fatigamiento. +++
| |
|
|
Grietas por Fatigamiento (pavimento asfáltico) |
Falla que se conoce también como "piel de cocodrilo". Serie de fisuras o grietas conectadas entre sí que forman trozos de ángulos agudos, normalmente de dimensiones inferiores a 300 mm. +++
| |
|
|
Pieza especial de fierro fundido con mecanismo que tiene como objetivo suministrar agua exclusivamente para casos de incendio o necesidad mayor. ***
| |
|
|
Material que resulta de la mezcla de agua, arena, grava y cemento en proporciones adecuadas que al fraguar y endurecer adquiere resistencia. ###
| |
|
|
Tubería de polietileno de alta densidad utilizado en sistemas de agua potable y alcantarillado.
| |
|
|
Operación consistente en extender asfalto en estado líquido sobre una capa de base granular para sellar e impermeabilizar su superficie, cohesionar las partículas superficiales de la base y facilitar la adherencia entre ésta y cualquier tratamiento o pavimento asfáltico que se vaya a realizar sobre su superficie. +++
| |
|
|
Imprimación convencional sobre una superficie de material granular, seguida de un riego de ligante y posterior aplicación de una capa de arena uniformemente distribuida. +++
| |
|
|
índice de Serviciabilidad |
Es un número, en una escala de 0 a 5, que indica la condición de un pavimento en un determinado momento, para proveer un manejo seguro y confortable a los usuarios. +++
| |
|
|
Profesional competente, independiente del constructor, que fiscaliza que las obras se ejecuten conforme a las normas de construcción que le sean aplicables y al permiso de construcción aprobado. Se entenderá también como tal, la persona jurídica en cuyo objeto social este comprendido el servicio de fiscalización de obras y que para estos efectos actúe a través de un profesional competente. Tratándose de construcciones que ejecuta el estado, por cuenta propia o de terceros, podrá el inspector fiscal desempeñarse como inspector técnico. *
| |
|
|
Se entiende por instalación de faenas propiamente dicha, al acondicionamiento en el terreno de las construcciones provisorias, cierros, maquinarias y otros elementos indispensables para iniciar y ejecutar los trabajos asociados a un proyecto. ****
| |
|
|
Instalación domiciliaria de Agua potable |
Las obras necesarias para dotar de este servicio a un inmueble desde la salida de la llave de paso colocada a continuación del medidor o de los sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos. **
| |
|
|
Sigla que corresponde al índice de Rugosidad Internacional. (Ver Rugosidad) +++
| |
|
|
Juntas en los pavimentos de hormigón de tipo transversal, cuando la faena de hormigonado se interrumpe por fuerza mayor; o de tipo longitudinal, que son aquellas que separan las distintas fajas del camino, son paralelas al eje y tienen un perfil machihembrado especial para la transmisión de cargas verticales de una faja a otra. +++
| |
|
|
Corte realizado en una losa para controlar la retracción del hormigón hidráulico por cambios de temperatura u otras causas. +++
| |
|
|
Mezcla de emulsión asfáltica de quiebre lento, áridos finos, filler y agua en la cantidad necesaria para obtener una consistencia de pasta. +++
| |
|
|
Cemento basado en asfalto producido a partir de residuos de petróleo, ya sea con o sin adición de modificadores orgánicos no particulados. +++
| |
|
|
Suelo de grano fino con poca o ninguna plasticidad que en estado seco tiene apenas la cohesión necesaria para formar terrones fácilmente friables. El tamaño de sus partículas está comprendido entre 0,005 mm y 0,08 mm. +++
| |
|
|
Deslinde entre propiedades particulares y bienes de uso público o entre bienes de uso público.
| |
|
|
PONER DEFINICION
| |
|
|
Llave intermedia con un mecanismo obturador regulable, que incluye un solo empalme de alimentación y una sola vía de salida. ####
| |
|
|
Superficie de terreno continua resultante del proceso de división y urbanización del suelo, o de modificaciones, anexiones o sustracciones de la misma. *
| |
|
|
Proceso de división del suelo, cualquiera sea el número de predios resultantes, cuyo proyecto contempla la apertura de nuevas vías públicas, y su correspondiente urbanización. *
| |
|
|
Sigla que significa metros columna de agua y que es utilizada como unidad de presión en el sistema de distribución agua potable.
| |
|
|
Refuerzo de hormigón que es necesario construir para poner resistencia al esfuerzo que ejerce la presión del agua interna en cada uno de los nudos que se presentan. ***
| |
|
|
Las microtexturas y macrotexturas son irregularidades superficiales deseables por contribuir a la resistencia al deslizamiento y a la prevención de accidentes. Las microtexturas corresponden a longitudes de onda entre 0 y 0,5 mm y amplitud A entre 0,01 y 0,5 mm. Las macrotexturas corresponden a longitudes de onda entre 0,5 y 50 mm y amplitud A entre 0,01 y 20 mm. +++
| |
|
|
Predio o conjunto de predios rodeados de bienes nacionales de uso público. *
| |
|
|
Tratamiento que se le da a una capa de rodadura no ligada, con el propósito de estabilizarla y evitar que el transito de vehículos desprenda partículas finas. +++
| |
|
|
Nombre que recibe la cañería de agua potable de mayor diámetro que alimenta a las otras cañerías transversales. ***
| |
|
|
También conocido con la sigla M.A.P. es utilizado para cuantificar el consumo de agua potable de un lote.
| |
|
|
Membrana de Curado (Hormigón) |
Compuesto líquido formador de membrana o lámina impermeable que se aplica sobre la superficie de un hormigón luego de su colocación, con el objetivo de evitar la pérdida de humedad. +++
| |
|
|
Aglomerado de un ligante y áridos de granulometría abierta o discontinua (aquella en la que aparecen las partículas, en su mayoría, distribuidas entre dos tamaños extremos, con una proporción relativamente baja en los demás tamaños), o sea aquellos que carecen o tienen muy poco polvo mineral, y en los cuales los vacíos en los áridos una vez compactados son relativamente altos. +++
| |
|
|
Aglomerado de un ligante con áridos de granulometría cerrada, que son aquellos uniformemente graduados desde el tamaño máximo hasta el polvo mineral, con un bajo contenido de vacíos una vez compactados. +++
| |
|
|
Capa asfáltica de rodadura dosificada de manera de lograr un gran número de huecos interconectados, que permitan absorber el agua de las lluvias y evacuarla hacia fuera de la calzada. Eliminan el agua superficial. +++
| |
|
|
Mezcla asfáltica fabricada, extendida y compactada en caliente. +++
| |
|
|
Mezcla asfáltica que puede fabricarse, extenderse y compactarse a la temperatura ambiente. +++
| |
|
|
Mezcla asfáltica confeccionada en el mismo lugar donde ha de emplearse. +++
| |
|
|
Tubo de hormigón simple o armado, que se emplea para construir el cuerpo o la chimenea de una cámara prefabricada. ===
| |
|
|
Mezcla constituida por cemento, arena, agua y eventualmente otro material conglomerante, que con adición de agua reacciona y adquiere resistencia. ====
| |
|
|
Razón de una mezcla de cemento y arena, es decir, una porción de cemento por tres de arena, más el agua necesaria. ***
| |
|
|
Máquina de movimiento de tierra que perfila el terreno y en otra oportunidad puede esparcir y mezclar material estabilizado necesario según el proyecto que se ubica bajo el pavimento. ***
| |
|
|
Muro que pertenece en común a los dueños de dos predios colindantes. *
| |
|
|
Acumulación o concentración de agregado pétreo grueso (piedras) no rodeado por suelos finos, en zonas localizadas de extensión variable. +++
| |
|
|
Corroboración de las cotas de los puntos pertenecientes a un tramo, mediante el uso de niveletas y crucetas o instrumental topográfico.
| |
|
|
Sistema conformado por un conjunto de piezas de madera para controlar la profundidad de las zanjas donde irán las tuberías de alcantarillado que requieran de pendientes adecuadas para que haya escurrimiento normal. ***
| |
|
|
Todas aquellas disposiciones de carácter técnico que determinen los usos de suelo, la capacidad máxima de edificación, las franjas afectas a utilidad pública o restricción, el estándar de estacionamientos y las demás que rigen a subdivisiones, loteos, urbanizaciones y edificaciones con-templadas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en esta Ordenanza, en los Instrumentos de Planificación Territorial o cualquier otra norma de este mismo carácter que afecte a un predio. *
| |
|
|
Solución adoptada en agua potable para lograr reducción de diámetros, cambios de dirección, derivaciones, etc. Se realizan con piezas especiales de fierro fundido. ***
| |
|
|
Chaflán que se aplica a un edificio o cierro situado en la esquina de vías de circulación vehicular o peatonal y que en los predios de esquinas rectangulares se constituye como servidumbre de vista. *
| |
|
|
Operaciones de Restauración |
Intervenciones destinadas a recuperar un pavimento deteriorado, en una parte o la totalidad del camino, a su condición inicial y, a veces, reforzarlo sin alterar la estructura subyacente, con el objetivo de evitar su destrucción, preservar la calidad de rodadura y asegurar la integridad estructural. Típicamente en esta categoría se encuentran la restauración de pavimentos, los reemplazos de puentes y otras estructuras, etc. +++
| |
|
|
Punto de referencia que se tiene con coordenadas conocidas y que se utiliza como base para la ubicación de otros puntos.
| |
|
|
Policloruro de Vinilo, material plástico cuya materia prima es el acetileno y el ácido clorhídrico o muriático. Normalmente utilizado para cañerías de diferentes diámetros. ***
| |
|
|
Espacio libre de uso público arborizado, eventualmente dotado de instalaciones para el esparcimiento, recreación, prácticas deportivas, cultura, u otros. *
| |
|
|
Vía destinada al tránsito peatonal con circulación eventual de vehículos, con salida a otras vías o espacios de uso público, y edificada a uno o ambos costados. *
| |
|
|
Equipo utilizado para la compactación del terreno mediante una fuerza de impacto.
| |
|
|
Pavimento flexible compuesto por una o más capas de mezclas asfálticas que pueden o no apoyarse sobre una base granular y una sub base. +++
| |
|
|
Ver Pavimento Asfáltico +++
| |
|
|
Estructura conformada por losas de hormigón de cemento hidráulico +++
| |
|
|
Estructura formada por una o más capas de materiales seleccionados y eventualmente tratados, que se colocan sobre la sub rasante con el objetivo de proveer una superficie de rodadura adecuada y segura bajo diferentes condiciones ambientales y que soporta las solicitaciones que impone el tránsito. +++ Estructuras utilizadas para el piso de un cuarto o vivienda. +
| |
|
|
Relleno conformado por suelos gruesos con alto contenido de bolones y escaso contenido de finos y que se construye en forma similar a un terraplén. +++
| |
|
|
Porcentaje que señala la o las inclinaciones de un terreno con respecto al plano horizontal, calculado de acuerdo a un método geográfico o geométrico generalmente aceptado.
| |
|
|
Inclinación dada al perfil transversal de un camino en los tramos de curvatura horizontal, para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que actúa sobre un vehículo en movimiento. +++
| |
|
|
Equipo que permite determinar la irregularidad superficial de los pavimentos, es decir el nivel de confort que experimenta el usuario al transitarlos. Para ello cuenta con 13 cámaras láser que trabajan sincronizadamente, y permiten determinar con un alto grado de precisión el parámetro IRI (índice de Rugosidad Internacional), que determina este importante nivel de confortabilidad del conductor. Además de lo anterior, las cámaras láser detectan otros parámetros relativos a la funcionalidad de los pavimentos, que ayudan a evaluar la condición superficial de estos y su evolución en el tiempo. +++
| |
|
|
Permeabilidad de un Suelo |
Propiedad de los suelos o capas granulares de un pavimento de permitir el paso del agua a través de ellas. Se mide mediante ensayo y se expresa como coeficiente de permeabilidad. Es un indicador de la capacidad drenante del suelo o capa granular. +++
| |
|
|
Piezas especiales (accesorios) |
Piezas necesarias para complementar el sistema de tuberías tales como curvas, codos, tees, etc. ===== En sistemas de distribución de agua potable, las piezas especiales deben ser confeccionadas en fierro fundido
| |
|
|
Equipo que se utiliza para aplicar vibraciones de alta frecuencia al terreno (por lo general de tipo granular) en el proceso de compactación del mismo. ++++
| |
|
|
Planos que se realizan una vez finalizada la construcción. Estos contienen las modificaciones o alteraciones de los planos originales durante la ejecución y son los que se presentaran para la recepción final de la obra.
| |
|
|
Espacio libre de uso público destinado, entre otros, al esparcimiento y circulación peatonal. *
| |
|
|
Excavación realizada para recibir y absorber agua drenada. +++
| |
|
|
Denominación genérica para referirse a sitios, lotes, macrolotes, terrenos, parcelas, fundos, y similares, de dominio público o privado, excluidos los bienes nacionales de uso público.
| |
|
|
Muestra de hormigón endurecido de dimensiones predeterminadas y conservadas en condiciones preestablecidas, para posteriormente ser sometida a ensayes. +++
| |
|
|
Ensaye de compactación que permite aislar y estudiar en laboratorio la influencia de dos factores importantes: Humedad del suelo, energía de compactación. El ensayo determinará la corrección de agua de amasado a usar en terreno y el grado de compacidad que puede esperarse al compactar el suelo a esa "humedad óptima". ***
| |
|
|
Conjunto de antecedentes de una obra que incluye planos, memorias, especificaciones técnicas y, si correspondiere, presupuestos. *
| |
|
|
Aquel en que el destino habitacional es superior al 70% de la superficie total edificada. *
| |
|
|
Ensayo para constatar la correcta alineación de las tuberías de alcantarillado de diámetros mayores a 150 mm y consiste en poner una fuente lumínica en una cámara y en la chamarra siguiente un espejo que deberá reflejar la luz recibida. **
| |
|
|
Etapa en la cual se entrega la obra al servicio público. (apuntes planificación)
| |
|
|
Tuberías salientes de las cámaras domiciliarias, que van a dar al colector o a otras cámaras.
| |
|
|
Eje longitudinal que define el perfil de la superficie de rodamiento en el caso de una calle o vía terrestre. ***
| |
|
|
Es aquella que recibe aguas lluvia, escurrimientos superficiales y aguas servidas. ++
| |
|
|
Conjunto de vías existentes, que por su especial importancia para el transporte urbano, pueden ser reconocidas como tales en los instrumentos de planificación territorial. *
| |
|
|
Conjunto de vías existentes o proyectadas, que por su especial importancia para el desarrollo del correspondiente centro urbano, deben ser definidas por el respectivo instrumento de planificación territorial. *
| |
|
|
Redes privadas de distribución de agua potable |
Aquella parte de la instalación domiciliaria de agua potable, ubicadas aguas abajo del arranque domiciliario y que sirve a más de un inmueble, vivienda o departamento, hasta los sistemas propios de elevación o hasta la llave de paso ubicada inmediatamente después del elemento de medición individual, según corresponda. Estas redes deben ser proyectadas y construidas en las vías de circulación o espacios de usos comunes al exterior de las edificaciones. **
| |
|
|
Redes privadas de distribución de aguas servidas |
Aquella parte de la instalación domiciliaria de alcantarillado, ubicada aguas arriba de la unión domiciliaria y que sirve a más de un inmueble, vivienda o departamento, hasta los sistemas propios de elevación o hasta la última cámara de la instalación interior de cada edificación que conforma el conjunto, según corresponda. Estas redes deben ser proyectadas y construidas en las vías de circulación o espacios de usos comunes al exterior de las edificaciones. **
| |
|
|
Redes publicas de distribución de agua potable |
Son aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, inclusive los arranques de agua potable, operadas y administradas por el prestador del servicio público de distribución, a las que se conectan las instalaciones domiciliarias de agua potable. **
| |
|
|
Redes publicas de distribución de aguas servidas |
Aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, incluyendo las uniones domiciliarias de alcantarillado, operadas y administradas por el prestador del servicio público de recolección, a las que se empalman las instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas. **
| |
|
|
Refuerzo de cruces de cañerías |
Refuerzos de hormigón que se hacen cuando 2 o más cañerías se cruzan en diferentes direcciones y que tienen la finalidad de liberar de la carga proveniente de la tubería superior a la tubería inferior.
| |
|
|
Refuerzo tipo alcantarillado |
Refuerzo formado por una cantidad de hormigón que cubre el tubo por todos lados, lo cual le da un aspecto de bóveda.
| |
|
|
Tapa de los sumideros que tiene como función permitir la entrada de las aguas lluvia e impedir la entrada de materiales sólidos que obstruyan la cañería. ++
| |
|
|
Repavimentación (Recapado) |
Técnica de restauración que consiste en reemplazar o sobreponer una capa de pavimento, sin alterar significativamente la geometría ni las condiciones estructurales del camino. +++
| |
|
|
Traslado de puntos de referencia predeterminados en los planos del proyecto en el terreno.
| |
|
|
Se refiere a cualquiera de las técnicas destinadas a reforzar estructuralmente un pavimento de manera que esté en condiciones de soportar el tránsito previsto. +++
| |
|
|
Resistencia al Deslizamiento (coeficiente de fricción) |
La fuerza que se desarrolla en la superficie de contacto entre neumático y pavimento y que resiste el deslizamiento cuando el vehículo frena. +++
| |
|
|
Resistencia Mecánica (hormigón) |
Resistencia a la ruptura de probetas de hormigón endurecido.Restauración de Pavimentos.- Técnicas destinadas al mantenimiento de los pavimentos, es decir, a devolverles su condición original. Aún cuando no están orientadas específicamente a aumentar la capacidad estructural, muchas de ellas alargan la vida útil del pavimento. Estas técnicas integran las denominadas operaciones de restauración. +++
| |
|
|
Máquina para el movimiento de tierra donde un brazo excava hacia abajo y hacia la pala que se encuentra en el extremo. Su principal aplicación es realizar excavaciones bajo nivel de apoyo de la máquina, y puede trabajar en terrenos blandos y duros, sirve para ejecutar zanjas tanto para tuberías como para subterráneos en edificios. ***
| |
|
|
Revestimiento superficial de un paramento vertical que puede ser base a yeso puro, arena más cemento o arena más cemento más cal con agua respectiva. ***
| |
|
|
Aplicación delgada y uniforme de ligante asfáltico sobre bases granulares, capas asfálticas o pavimentos existentes. +++
| |
|
|
Aplicación de un ligante asfáltico en estado líquido sobre la superficie de una capa de mezcla asfáltica, a fin de producir su adherencia con la capa inmediatamente superior. +++
| |
|
|
Irregularidad superficial de una capa de rodadura. Es el parámetro de estado más característico de la condición funcional de ésta y el que incide directamente en los costos de operación de los vehículos. Se mide a través del índice de Rugosidad Internacional (IRI). +++
| |
|
|
Elemento prefabricado de hormigón simple o armado, que se usa como alternativa para reforzar y proteger el conjunto marco-tapa. ===
| |
|
|
Cota inferior de la excavación, la cual se hace a mano y sobre la que se coloca la cama de apoyo de arena que recibirá posteriormente la tubería.
| |
|
|
Sifón o cierre hidráulico |
Dispositivo utilizado en el alcantarillado, para conectar artefactos (lavatorio, inodoro, lavaplatos, pileta) con las tuberías de descarga. Consiste en un tubo con forma de S, capaz de retener siempre una cantidad de agua que le impide la salida de gases viciados procedentes de la red. ****
| |
|
|
Cama de apoyo de hormigón pobre para la colocación de tuberías de cemento comprimido. ++
| |
|
|
Excavación de manera excesiva, es decir, a una profundidad mayor a la requerida.
| |
|
|
Operación de perforación del suelo para obtener muestras representativas de los distintos estratos. En los proyectos viales este tipo de exploración se utiliza en el estudio de fundaciones de estructuras y en el estudio de estratos de compresibilidad importante, situados bajo el nivel de la napa freática. Los suelos finos exentos de grava pueden ser bien estudiados mediante sondajes. +++
| |
|
|
Capa constituida por un material de calidad y espesor determinados y que se coloca entre la sub rasante y la base. +++
| |
|
|
Proceso de división del suelo que no requiere la ejecución de obras de urbanización por ser suficientes las existentes, cualquiera sea el número de sitios resultantes. *
| |
|
|
Eje longitudinal que define la superficie de nivel del terreno natural, hasta donde debe ser excavado según el proyecto. ***
| |
|
|
Desintegración lenta de las rocas originales que componen la corteza terrestre, recibiendo influencia prolongada a través de miles de años de factores físico, químico y biológicos. ***
| |
|
|
Estado natural del terreno anterior a cualquier modificación artificial practicada en él. *
| |
|
|
Dispositivo que normalmente se ubica en puntos bajos en las aceras y vías de circulación de áreas urbanas, captando las aguas lluvias y entregarlas a un sistema de alcantarillado especial. ***
| |
|
|
Superficie edificada de uso común calculada hasta el eje de los muros o línea que la separa de la superficie útil. *
| |
|
|
Inclinación del plano lateral necesario en una excavación en zanja para que no haya desmoronamiento del terreno natural. Dicha inclinación se expresa en porcentajes o razón entre H y V, y depende de la naturaleza del terreno. ***
| |
|
|
Diámetro máximo que puede tener el árido a usar en un relleno.
| |
|
|
Pieza especial utilizada para la el empalme del colector con la unión domiciliaria.
| |
|
|
Obra construida empleando suelos apropiados, debidamente compactados, para establecer la fundación de un pavimento. +++
| |
|
|
Muestra cilíndrica aserrada, extraída de pavimentos de hormigón o de asfalto terminados y/o de elementos de hormigón estructural, cuyo propósito es verificar que los diferentes parámetros de diseño (densidad, espesor, resistencia, etc.) cumplan con las especificaciones de la obra. +++
| |
|
|
El aspecto o característica de la superficie del pavimento que depende del tamaño, forma, disposición y distribución del árido y del agente ligante. Una mezcla densa que da una superficie suave tendrá una textura fina; una superficie abierta tendrá una textura gruesa. Las irregularidades de la superficie, tales como baches, escalonamientos de juntas y otras, no definen la textura, la que se encuentra relacionada con irregularidades de longitudes de onda inferiores que 50 Mm. +++
| |
|
|
Uniones utilizadas en sistema de alcantarillado y agua potable. Las más utilizadas son anger, gibault y brida.
| |
|
|
Marcación que se hace en el terreno mediante el uso de cal o tiza al momento de hacer el trazado y replanteo. ++
| |
|
|
Tratamiento Superficial Asfáltico |
Una o más aplicaciones alternadas de ligante asfáltico y agregado pétreo sobre una base granular. Un tratamiento superficial doble o triple consiste de dos o tres tratamientos aplicados consecutivamente, uno sobre otro. +++
| |
|
|
Ubicar en la superficie del terreno las tuberías y cámaras de inspección, teniendo como guía el plano de plantas y los P.R. ++
| |
|
|
No se utiliza comúnmente en alcantarillado público. Su uso se justifica en pasadas bajo calzadas en zonas de mucho tráfico, entrega de emisarios al mar y en tuberías con fuertes pendientes. Su uso común es en agua potable. ++
| |
|
|
Tubería de hormigón armado centrifugado |
Su fabricación se realiza mediante un proceso de centrifugación, produciéndose así una gran compresión en la masa de hormigón, siendo esta la base de la impermeabilidad de los tubos. ++
| |
|
|
Tuberías utilizadas en alcantarillado, se clasifican según la resistencia de estos a la compresión diametral en clase 2000kg/ml y clase 3300 kg/ml. Su largo comercial es de cuatro metros. ++
| |
|
|
Ultima cámara domiciliaria |
Es la cámara ubicada dentro de la propiedad del usuario, que está más próxima al colector público de aguas servidas, entendiéndose por ésta, la última cámara en el sentido del flujo de evacuación. **
| |
|
|
Esta unión también es conocida como unión espiga - campana. Los tubos por un lado tienen una campana conformada con un nicho donde se aloja un anillo empaque de material elastomérico el cual hace el sello hermético; por el otro lado tiene la espiga. ++
| |
|
|
Sistema de unión de tuberías y piezas especiales de acero, que mediante el uso de pernos se logra la inmovilización de su posición en el plano horizontal y vertical.
| |
|
|
Unión domiciliaria de alcantarillado |
Las obras necesarias para evacuar las aguas servidas domésticas del inmueble, desde los artefactos hasta la última cámara domiciliaria, inclusive, o hasta los sistemas propios de disposición. **
| |
|
|
Tipo de unión para la cañería de Rocalit de agua potable
utilizada en zonas en las cuales es necesario desmontar en forma repetida la tubería.
***
| |
|
|
Sistema que permite lograr unir 2 tubos de fibro cemento, por medio de una sección de otro tubo de mayor diámetro que poseen 2 anillos de goma de sección V que aseguran su hermeticidad. ***
| |
|
|
Ejecutar el pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas, con sus obras de alimentación y de desagües de aguas servidas y aguas lluvias, y las obras de defensa y de servicio del terreno. *
| |
|
|
Dispositivos que controlan el suministro de agua en las redes, especialmente en ocasiones que se presenten desperfectos o que se necesite hacer mantención. ++
| |
|
|
Ventilación de alcantarillado |
Tuberías generalmente verticales que conectan los puntos más altos de las canalizaciones con el exterior. ****
| |
|
|
Parte pavimentada de la acera. *
| |
|
|
Espacio destinado al tránsito. *
| |
|
|
Edificación o unidad destinada al uso habitacional. *
| |
|
|
Vivienda destinada a residencia de una familia con salida independiente a una vía de uso público. *
| |
|
|
Excavación en la cual predomina el largo por sobre el ancho, que se hace en la tierra para realizar cimientos, conducir aguas, defender sembrados o cosas semejantes. +
| |
|
|