|
EQUIPO(S)
|
Moldes
Prismas de 25 x 25 x 285 mm, con
una longitud efectiva de medida
(G) de 250 mm para probetas de
pasta de cemento o mortero.
|
|
|
|
Piezas
de
tope
Piezas
de
tope
de
acero
inoxidable.
|
|
|
|
Aparato
medidor
Soporte
metálico
para
apoyar
la
barra
patrón
o las
probetas
con un
dial
micrométrico
para
efectuar
lecturas
con
aproximación
a
0,0025
mm.
|
|
|
|
Barra
patrón
Barra
de
acero
invar
u otra
aleación,
de
longitud
equivalente
a la
de las
probetas
en
ensayo,
con
extremos
de la
misma
forma
de las
piezas
de
tope
que
llevan
montadas
las
probetas
y un
coeficiente
de
dilatación
térmica
( )
menor
o
igual
a
0,000002
1/°C.
|
|
|
|
Pisón
compactador
Hecho de un material no absorbente
como el caucho de madera de roble
seco, de dureza media. De longitud
de 150 mm y con la cara base de
compactación de sección
rectangular de 13 por 25 mm, plana
y lisa.
|
|
|
|
Amasadora
mecánica
Equipo
eléctrico
de
capacidad
de
5,75
litros
aproximados,
con
una
paleta
con un
movimiento
de
rotación
en
torno
a su
eje y
con un
movimiento
planetario
alrededor
del
eje
del
motor.
|
|
|
|
Cámara
de
secado
Con
temperatura
de 23
2°C,
humedad
relativa
de 50
4% y
circulación
de
aire.
|
|
|
|
PROCEDIMIENTO(S)
|
PROBETAS
MOLDEADAS
|
|
Mezclar
el
mortero
en
la
amasadora
mecánica.
|
|
Determinar
la
fluidez
del
mortero
según
el
extendido
en
la
mesa
de
sacudidas.
|
|
Colocar
el
mortero
en
los
moldes,
en
2
capas
aproximadamente
iguales.
Los
moldes
deben
estar
limpios
y
armados,
incluyendo
los
dispositivos
de
fijación
de
los
topes,
con
las
superficies
interiores
recubiertas
con
una
capa
ligera
de
aceite
mineral.
|
|
|
|
Compactar
cada
capa
apisonando
el
mortero
en
las
esquinas,
alrededor
de
los
topes
y
a
lo
largo
de
las
superficies
del
molde,
con
el
pisón
hasta
que
se
obtenga
una
probeta
homogénea.
|
|
Después
de
compactada
la
cara
superior,
retirar
el
exceso
de
mortero
del
borde
y
alisar
la
superficie.
|
|
Soltar
el
tonillo
de
fijación
de
las
piezas
de
tope,
de
modo
de
prevenir
cualquier
tipo
de
restricción
de
los
topes
durante
la
retracción
inicial
de
la
probeta.
|
|
Curar
las
probetas
moldeadas
en
cámara
húmeda.
|
|
Desmoldar
las
probetas
a
una
edad
de
23,5
0,5
horas
contadas
desde
la
adición
de
agua
al
cemento
durante
el
amasado.
|
|
|
|
MEDICIÓN
INICIAL
|
|
Luego
de
desmoldadas
las
probetas
sumergirlas
en
agua
saturada
con
cal,
a
una
temperatura
de
20
1°C,
por
un
periodo
mínimo
de
15
minutos.
|
|
A
una
edad
de
24,5
0,5
horas
se
procede
a
efectuar
las
mediciones
de
acuerdo
a
lo
siguiente:
*
|
Leer
el
dial
del
aparato
con
la
barra
patrón
y
registrar
como
Lp
.
|
*
|
Retirar
una
probeta
del
baño
de
inmersión.
|
*
|
Secar
con
un
paño
las
piezas
de
tope
de
la
probeta
y
colocarla
húmeda
en
el
aparato
medidor.
|
*
|
Girar
lentamente
la
probeta
en
el
aparato
medidor
mientras
se
lee
el
dial.
|
*
|
Registrar
la
menor
lectura
del
dial
como
Lo.
|
*
|
Expresar
la
diferencia
de
longitud
inicial
Li,
con
aproximación
a
0,0025
mm.,
como
la
diferencia
entre
las
medidas
Lp
y
Lo.
|
*
|
Mantener
las
probetas
en
agua
saturada
con
cal
por
un
periodo
de
28
días.
|
|
|
Determinar
la
contracción
por
secado.
|
|
Efectuar
mediciones
de
la
barra
patrón
y
de
cada
probeta
a
las
siguientes
edades:
4,
7,
14
y
28
días
y
8,
16,
32
y
64
semanas.
|
|
|
|
|
RESULTADO(S)
|
LONGITUD
DE
PROBETA
|
|
|
Calcular
el cambio de longitud de cada
probeta según la siguiente
fórmula:
Donde:
L
|
Cambio
de
longitud
de
la
probeta
a
cualquier
edad
en
mm/m.
|
Lx
|
Diferencia
entre
las
lecturas
de
la
probeta
y
de
la
barra
patrón
a
la
edad
x
en
mm.
|
Li
|
Diferencia
inicial
entre
las
lecturas
de
la
barra
patrón
Lp
y
de
la
probeta
Lo
en
mm.
|
G
|
Longitud
efectiva
de
medida
de
0,250
m.
|
|
Expresar
el cambio de longitud del
mortero con aproximación
a 0,0025 mm/m, como el promedio
de los resultados de las
n probetas a la edad x (n
3). |
|
|
|
|