Se deben extraer 2 muestras de
fabricación a la salida de
la hormigonera, correspondientes
a una misma amasada y que
representen respectivamente
a:
|
El
primer tercio de la
descarga.
|
|
El
último tercio de
la descarga.
|
El
tamaño de la muestra no
debe ser menor a 60 litros.
|
EQUIPO(S)
|
Tamiz
De
malla
metálica
y
abertura
cuadrada
de 5
mm.
|
|
|
|
Aerímetro
Que
cumpla
con
ASTM C
231.
|
|
|
|
|
PROCEDIMIENTO(S)
|
DETERMINAR
PARA
CADA
MUESTRA
|
|
Densidad
aparente
del
hormigón
fresco
según
NCh
1564.
|
|
Docilidad
según
NCh
1019.
|
|
Resistencia
a
compresión
a
siete
días
sobre
3
probetas
según
NCh
1037.
|
|
Porcentaje
de
grava
de
acuerdo
a
lo
siguiente:
*
|
Pesar
mínimo 10 kg
de muestra registrando
su masa como m.
|
*
|
Tamizar
sobre 5 mm bajo chorro
de agua a presión,
lavando hasta que
pase el agua limpia
y clara.
|
*
|
Llevar
el
material
lavado
hasta
la
condición
saturada
superficialmente
seca,
pesar
y
registrar
su
masa
como
a.
|
|
|
|
|
|
DETERMINAR
EL
CONTENIDO
DE
AIRE
|
Apisonado
(para
hormigones con asentamiento de cono
mayores a 5 cm)
|
Colocar
el
hormigón
en
3
capas
de
igual
volumen.
|
|
Apisonar
cada
capa,
con
25
golpes
de
pisón
distribuidos
en
toda
el
área.
|
|
Después
de
apisonar
cada
capa
golpear
los
costados
del
recipiente
10
a
15
veces
con
un
mazo
de
goma.
|
|
Vibrado
(para
hormigones con asentamiento de cono
menor o igual a 10 cm)
|
Llenar
el
molde
en
2
capas
de
igual
volumen,
vibrando
cada
capa
con
una
o
dos
inserciones
de
vibrador,
sin
tocar
las
paredes
ni
el
fondo
del
recipiente.
|
|
Continuar
vibrando
hasta
que
la
superficie
tenga
una
apariencia
suave
y
brillante.
Una
vez
compactado,
enrasar
y
alisar
la
superficie.
|
|
|
|
Limpiar
los
bordes,
colocar
la
tapa
y
ajustar
herméticamente
con
las
llaves
de
apriete.
|
|
Cerrar
las
válvulas
para
aire
y
abrir
las
llaves
para
agua.
Por
una
llave
introducir
agua
hasta
que
fluya
por
la
otra
llave.
|
|
Golpear
lateralmente
el
recipiente
con
un
mazo
de
goma
para
expulsar
las
burbujas
de
aire
atrapadas
en
el
agua
introducida.
|
|
Bombear
aire
en
la
cámara
de
presión
hasta
que
la
aguja
del
manómetro
llegue
a
la
marca
de
presión
inicial.
Reposar
algunos
minutos
para
enfriar
el
aire
comprimido
y
estabilizar
la
aguja
en
la
marca
de
presión
inicial.
|
|
Cerrar
las
2
llaves
de
agua
y
abrir
la
válvula
de
entrada
de
aire
comprimido.
|
|
Leer
con
aproximación
de
0,1%
el
contenido
de
aire
registrado
en
el
dial.
|
|
|
|
|
|
RESULTADO(S)
|
PORCENTAJE
DE
GRAVA
|
|
|
Calcular
el
porcentaje
de
grava,
expresando
el
resultado
en %
de
material
retenido
con
aproximación
a la
décima,
referido
a la
masa
de
hormigón
fresco,
de
acuerdo
a la
siguiente
fórmula:
|
|
|
DENSIDAD
DEL
MORTERO
|
|
|
Calcular
la
densidad
del
mortero
sin
aire
de
acuerdo
a la
siguiente
fórmula:
Donde:
mortero
|
Densidad
del
mortero
sin
aire,
kg/ .
|

|
Densidad
aparente
del
hormigón
fresco,
kg/ .
|
|
Porcentaje
de
grava,
%.
|

|
Densidad
de
la
grava
saturada
superficialmente
seca,
kg/m3.
|
u
|
Contenido
de
aire,
%.
|
|
|
|
|
|
|
REQUISITO(S)
|
El
hormigón
de una
misma
amasada
debe
cumplir
con al
menos
4 de
los 5
primeros
requisitos
que se
indican
a
continuación.
El
hormigón
con
aire
incorporado
debe
cumplir
además
con el
punto
6.
Requisitos
|
Diferencia
máxima
|
Norma
de
Ensayo
|
Densidad
aparente
del
hormigón:
Diferencia
entre
ambos
valores.
|
15
kg/
|
NCh
1564
|
Docilidad:
Diferencia
entre
ambos
valores.
a)
para
asentamientos
de
cono
promedios
<
10.
b)
para
asentamientos
de
cono
promedios
>
10.
|
2,5 cm
4,0 cm
|
NCh
1019
|
Resistencia
a
compresión
a
7
días:
Diferencia
entre
los
valores
promedio
para
cada
muestra
expresada
en
%
con
respecto
al
promedio
de
las
2
muestras.
|
7,5%
|
NCh
1037
|
Porcentaje
de
grava:
Diferencia
entre
ambos
valores.
|
6,0%
|
NCh
1789
|
Densidad
del
mortero:
Diferencia
entre
ambos
valores
expresada
en
%
con
respecto
al
promedio
de
los
ensayos.
|
1,6%
|
NCh
1789
|
Contenido
de
aire
incorporado:
Diferencia
entre
ambos
valores.
|
1,0%
|
NCh
1564
o
ASTM
C
231
|
|
|
|
|